Ecoaula

Augusto Di Marco: "Con el Podcast Únicos queremos visibilizar las distintas formas de exclusión que se pueden dar en las aulas"

  • "Para seguir avanzando en el ámbito de la formación digital, el aprendizaje debe ser de forma continua"
Madridicon-related

Macmillan Education Iberia, fundada en 1987, se ha consolidado como una de las editoriales educativas más importantes de España y filial de Macmillan Education. Actualmente más de 68.000 profesores de 10.000 centros educativos enseñan con estos productos, llegando a más de 2,2 millones de estudiantes. Recientemente han puesto en marcha "Únicos", una serie de Podcast grabados con expertos en diferentes áreas para promover la inclusión en el aula. Augusto Di Marco, Director General de Macmillan Education, nos explica cómo se está desarrollando esta iniciativa.

¿Cómo surge la creación de "Únicos"?

Únicos es un proyecto creado por Macmillan Education en donde una serie de expertos aportan su visión y su conocimiento acerca de temas relacionados con la inclusión en las aulas.

En Macmillan tenemos como prioridad contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza y esto entraña cuidar tanto la calidad de nuestros materiales para el profesorado como apoyarles en su labor diaria en el aula. En la elaboración de nuestros contenidos tenemos muy en cuenta la diversidad existente en las aulas y los distintos ritmos de aprendizaje, y damos mucha importancia al desarrollo de las competencias y a la necesidad de potenciar las distintas habilidades de los estudiantes para que ninguno se quede atrás. De ahí fue surgiendo la idea. ¿Cómo podríamos ayudar a los profesores que tienen aulas con diversidad de alumnos a gestionar la integración y la inclusión de todos por igual?

"El PODCAST nos pareció un medio de comunicación actual y cercano para compartir con el profesorado y con toda la comunidad educativa consejos y herramientas útiles"

El PODCAST nos pareció un medio de comunicación actual y cercano para compartir con el profesorado y con toda la comunidad educativa consejos y herramientas útiles que pudieran ayudar a resolver las situaciones que pueden poner a los alumnos en riesgo de exclusión. Contamos en este proyecto con la colaboración de expertos de distintas asociaciones y fundaciones que trabajan activamente para una inclusión real en la sociedad de todas las personas, como la Fundación Once, Balia o Alares. Su experiencia y la de otros expertos que colaboran en este proyecto nos permiten afrontar los retos que se nos presentan en el ámbito de la inclusión en las aulas.

¿Cuáles son sus objetivos principales?

El principal objetivo es contribuir a una sociedad más justa en la que todos tengamos las mismas oportunidades y como editorial dedicada a la enseñanza tenemos que enfocarnos en las necesidades del docente, facilitándoles la información y herramientas que necesitan para una buena gestión de la diversidad en el aula.

Con nuestro Podcast Únicos queremos visibilizar las distintas formas de exclusión que se pueden dar en las aulas y facilitar información práctica a los docentes para que puedan gestionar la mejor manera de fomentar la inclusión en la clase; partimos de que todos los alumnos son Únicos, con capacidades diversas, y el docente debería tener las herramientas para ayudar a desarrollar las distintas competencias de sus alumnos. Nosotros queremos aportar con este proyecto nuestro granito de arena en esta importante labor que el profesorado realiza a diario.

¿Qué ofrece "Únicos" a los docentes que no lo haga cualquier otra aplicación dirigida a promover la inclusión en el aula?

Únicos no es una aplicación, se trata de una iniciativa que hemos lanzado desde Macmillan Education para ayudar al profesorado con claves para conseguir una mejor inclusión dentro de su aula. Su clave es que trata los principales temas relacionados con la inclusión en la clase, los más habituales que se pueden dar en el aula, de la mano de expertos, en formato podcast, a través de una amena conversación entre una periodista y dicho experto que va desgranando técnicas para mejorar la inclusión en base a su experiencia. Así, por ejemplo, José Ramón Gamo, un reputado experto en el ámbito de la Dislexia y el TDAH, nos aporta técnicas muy concretas de para ayudar a alumnos con estas características a estar más integrados dentro del aula, lo que se traduce en un mejor tipo de aprendizaje y calidad de vida. O Paqui Recuero, profesora de la fundación Once, que nos cuenta la magnífica labor que hacen con los alumnos con discapacidad visual para que puedan estar perfectamente incluidos en una escuela común.

¿Cuáles son los retos principales de los profesores para favorecer la inclusión plena?

Uno de los principales retos de los profesores es contar con los recursos y herramientas necesarias para una buena gestión de la diversidad e integración en el aula de todos y cada uno de los alumnos. Tienen el reto de convertir en algo positivo y enriquecedor la diversidad áulica, tanto de ritmos de aprendizaje, como de diversidad social, religiosa, de origen, afectivo-emocional, etc.

"Tienen el reto de convertir en algo positivo y enriquecedor la diversidad áulica"

La diversidad nos enriquece a todos y aporta valor en la escuela y en la sociedad y es lo que se debe transmitir y trabajar desde los colegios para que exista una inclusión plena.

Se ha hablado mucho de la frustración de los alumnos con respecto al sistema de evaluación, ¿por qué es necesario cambiar este método?

De la época de la revolución industrial hemos heredado un método de evaluación basado en el reto de aprobar o suspender, siendo esto todo lo que importa. Todo el enfoque está puesto en el resultado, pero no en el proceso, quedándose muchos matices sin valorar ni tenerlos en cuenta, y esto puede causar desigualdad y falta de inclusión en el aula.

El sistema de evaluación actual provoca en muchos alumnos frustración y desmotivación, estados de ánimo que científicamente está probado que no son buenos para el desarrollo del aprendizaje.

En Macmillan Education creemos que la evaluación debe ser un proceso continuo que permita al docente y al alumno situarse sobre cómo está su nivel de aprendizaje en cada momento y qué es lo que hay que reforzar y mejorar.

¿En qué punto se encuentra Macmillan Education con respecto a la evaluación?

Precisamente por lo que he comentado, queríamos ofrecer un sistema de evaluación que fuera útil para mejorar el proceso de aprendizaje. Decidimos colaborar con Capman Testing Services porque vimos que sus exámenes TOEFL Young Student Series están diseñados para ayudar en el progreso de aprendizaje de cada alumno, ya que facilitan la medición de sus fortalezas y de sus áreas de mejora, al mismo tiempo que ofrecen una visión del conjunto del aula. Son exámenes de inglés para alumnos de Educación Primaria, desde los 8 a los 11 años y de la etapa de Secundaria, desde los 11 a los 16 años.

"Ningún niño se queda atrás en una "criba" de aprobados o suspensos si no que todos obtienen un informe detallado"

Creemos que estas evaluaciones son diferenciadoras porque no solo evalúan las destrezas de inglés de los alumnos, sino que también ayudan a los centros educativos a crear un plan de mejora y establecer resultados de aprendizaje claros, medibles y evaluables en el tiempo. Ningún niño se queda atrás en una "criba" de aprobados o suspensos si no que todos obtienen un informe detallado sobre las destrezas en las que van bien y sobre las destrezas en las que tienen que mejorar.

En otro orden de cosas, tras haber realizado un estudio sobre la visión del aprendizaje de idiomas, ¿cuáles han sido las conclusiones principales de esta investigación?

En Macmillan Education, llevamos a cabo investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas de forma continua. Es imprescindible para nosotros como editorial poder contar con el feedback de los docentes y centros para asegurarnos que nuestros materiales responden a sus necesidades, y esto es un proceso diario y continuo.

En cuanto a la visión del aprendizaje de lenguas -según nuestros profesores- hay varios factores que han cambiado esta visión, y por supuesto que los idiomas se han visto afectados por la pandemia como todos los ámbitos en la vida. En general, los docentes han avanzado mucho en cuanto a destrezas digitales en muy poco tiempo, han ganado mucha confianza en este ámbito y esto les ha ayudado a poder innovar más en el aula y a aprovecharse de todos los recursos que estén disponibles. En cuanto a metodología, los profesores optan cada vez más por actividades comunicativas que requieren una participación activa por parte de los alumnos como el aprendizaje por proyectos o trabajos cooperativos, sin embargo no se quita la importancia de la necesidad de un enfoque más tradicional cuando sea necesario. También hay un entendimiento por parte de los educadores de que el éxito del aprendizaje de un segundo idioma está directamente vinculado con la motivación intrínseca, y el papel del docente es despertar esa curiosidad a través de materiales que motiven a los alumnos. Los profesores nos aseguran que la motivación es clave para el aprendizaje de un idioma.

¿De qué forma se podría mejorar la enseñanza en inglés en las aulas españolas?

Lo más importante es que nuestros profesores tengan a su disposición todos los materiales y recursos que les hacen falta para poder impartir clases. Cuando nos referimos a materiales, por supuesto nos referimos a los materiales didácticos, en los que cada vez más se combina el uso de contenido impreso con el digital. Para poder aprovechar esta amplia gama de materiales es imprescindible que cada centro educativo tenga acceso a un internet fiable y por supuesto dispositivos digitales para poder proyectar en las aulas. Hemos comentado que el uso del digital en el aula y para clases online ya es lo habitual, sin embargo para seguir avanzando en el ámbito de la formación digital, el aprendizaje debe ser de forma continua.

¿De qué forma le ha afectado la llegada de la pandemia a esta editorial?

La pandemia ha acelerado la voluntad digital, quienes antes no veían la necesidad de conversión digital de los contenidos en un colegio, ahora opinan distinto. Eso nos garantiza un gran crecimiento a futuro y en esa dirección estamos trabajando.

¿Qué planes a corto y medio plazo tiene Macmillan Education en España?

Además de centrarnos mucho en nuestros contenidos digitales o en proyectos como el mencionado del programa TOEFL de examinación continuada del idioma inglés como acabamos de comentar, estamos también trabajando en promover en los centros educativos españoles otros proyectos diferenciadores como KiVa, nuestro programa de prevención del acoso escolar desarrollado por la Universidad de Turku, en Finlandia, o la implantación de bMaker, nuestro programa de enseñanza de robótica para escuelas, elaborado en colaboración con BQ Educación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky