
Han crecido de forma exponencial. Esconden infinitos aspectos negativos que todavía se están estudiando hoy en día, pero sus beneficios parecen acaparar todos los puntos de vista. Llegar a más público, conseguir seguidores o multiplicar los "likes" se ha vuelto incluso un trabajo para muchas personas. Con la llegada de la pandemia se ha visto como pequeños negocios se introdujeron en este gran mundo para cumplir un objetivo: llegar a cuanta más gente, mejor. Y esto es precisamente lo que han hecho las escuelas de negocios para poder atraer a más estudiantes.
PortalMBA ha patrocinado la sexta edición del único estudio sobre la presencia de las Escuelas de Negocios en Redes Sociales, teniendo en cuenta el crecimiento y evolución de estos canales y de los seguidores. El estudio se llevó a cabo en las cinco redes sociales más destacadas actualmente: Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y YouTube. Para ello se han seleccionado hasta 99 instituciones con sede en España y se han analizado entre otras cosas el número de seguidores, las interacciones, las publicaciones realizadas en 2020 o el porcentaje de perfiles activos de las escuelas.
Buscar la diferenciación es la clave de estas instituciones, que intentan atraer al perfil de estudiante que más les interesa. El uso de estos canales de comunicación se ha presentado como una oportunidad para llegar a su público potencial y también como una red idónea para conectar con sus alumnos de una manera más directa a través de una conversación bidireccional alumno y escuela.
Sumando el número total de seguidores que tiene cada una de estas instituciones, se ha podido obtener un ranking que sitúa a IE Business School en el primer puesto, EAE Business School en el segundo e IESE Business School Universidad de Navarra en el tercer puesto. A la hora de hablar más concretamente de las redes sociales, Instagram destaca por encima del resto y continúa demostrando su potencial dentro del sector de la educación. En segundo lugar, a diferencia del año pasado que fue LinkedIn, este año la red social que más ha crecido ha sido YouTube. Sin embargo, un año más es Facebook la que mayor cantidad de usuarios concentra, lo que se puede ser debido a una presencia más longeva de las escuelas en esta plataforma.
Según esta investigación, es precisamente Facebook en donde los centros cuentan con mayor presencia, el 100%. Twitter se posiciona en segundo lugar, siguiéndole LinkedIn. Instagram, por su parte, sigue siendo la que más crece, pasando de un 78% de presencia en 2019 a un 85,5% este año.
Uso de las plataformas
Analizando más concretamente cada red social, resulta llamativo que, aunque Facebook es la más antigua de todas, el nivel de interacción es bajo, con un promedio de 20 Me gusta y entre 0-1 comentarios por publicación. Destaca EAE Business School cuya media es de 236 likes por publicación. En Twitter, suelen tener entre 3 y 4 likes por tweet y encabeza esta clasificación IE Business School que tiene un promedio de 6 likes. Instagram, sin embargo, tiene una media de 246 likes por publicación, lo que da a entender la gran diferencia que hay en comparación con el resto de plataformas analizadas. LinkedIn se ha quedado atascado y el promedio de comentarios es de 12 por publicación y 104 reacciones. Finalmente, en YouTube los contenidos que mayor número de visualizaciones reciben son masterclass y webinars, con un promedio de 10-11 interacciones por vídeo y 405 visualizaciones.
Cabe resaltar que la Escuela de Organización Industrial (EOI) es la Escuela de Negocios con más seguidores en YouTube, superando en casi 40.000 seguidores a la segunda Escuela en el ranking y se mantiene como una de las más populares en las redes.
Qué pasó durante el confinamiento
La investigación también recoge cómo fue la actividad de estos centros durante los cuatro meses de confinamiento por la Covid-19. Fue Facebook el canal donde las escuelas incrementaron su ritmo de publicación con un crecimiento del 55% con respecto al mismo periodo del año anterior, seguida de Twitter. No obstante, la actividad en Instagram se redujo, con un decrecimiento del 29% respecto al mismo periodo anterior.
Además, las interacciones durante esas semanas aumentaron en la mayor parte de las escuelas de negocios. En este sentido, fue Twitter la red social en la que los usuarios más han interactuado, siguiéndole Facebook. Instagram vuelve a arrojar datos negativos con un decrecimiento del 14%.
En definitiva, Instagram continúa siendo la red social que más crece en número de seguidores, seguida por YouTube. Por su parte, Facebook sigue siendo la plataforma que acumula mayor comunidad de usuarios y también en la que las Escuelas cuentan con mayor presencia. La digitalización ha acaparado todos los mensajes de estas instituciones garantizando una formación de calidad para todos sus estudiantes.