
Ya ha pasado un año desde que todos los centros de educación y formación en España se vieron obligados a anunciar su cierre durante todo lo que quedaba del curso escolar. Fue concretamente el 9 de marzo de 2020 cuando España duplicaba los casos de Covid-19 registrados el día anterior, alcanzando los 1.200 positivos en todo el país. A pesar de que en un principio solo se decretó el cierre de colegios en la Comunidad de Madrid, La Rioja y Álava, a partir del 12 de marzo se fueron sumando la mayor parte de las regiones españolas. Esto provocó que casi 10 millones de estudiantes perdieran su rutina escolar y se enfrentaran a un final de curso insólito.
La crisis mundial que ha causado la llegada de la pandemia del coronavirus ha supuesto un verdadero desafío para todos los sistemas educativos del mundo. De hecho, más del 90% de la población estudiantil mundial se vio afectada por el cierre temporal de los centros. Este giro tan inesperado para todos los sectores de la sociedad marcó un antes y un después. Toda la comunidad educativa se enfrentó a cambios drásticos con los que tuvo que lidiar. Un estudio elaborado por la plataforma educativa Kahoot! indica que un 64% de los docentes asegura que la parte más complicada de estos meses ha sido la falta del contacto con sus estudiantes.
Desde la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) consideran que si algo ha aprendido la comunidad educativa en estos meses es "la importancia y el valor de la presencialidad en las aulas". Andrea Henry, presidenta de la asociación, considera que "algo positivo a destacar ha sido cómo socialmente se ha visto que los estudiantes somos responsables, que nos hemos esforzado mucho por continuar con nuestro proceso educativo". Por su parte, Ruth Horsfall, responsable de programas de inglés para niños y jóvenes de British Council España, cree que desde esta institución "Hemos aprendido a ser más ágiles, flexibles, y a saber adaptar nuestra pedagogía al mundo online, además de comprobar la importancia que tiene la formación continua de los docentes".
Es precisamente el papel de los profesores el que dio un cambió muy importante no tanto de cara al propio sector educativo, sino más bien de cara a la sociedad. Y es que Henry lo califica como "esfuerzo inmenso". "Los y las docentes han hecho un gran trabajo y han demostrado la importancia de la educación durante esta situación", apunta. Horsfall añade que: "la educación online ha puesto en valor el esfuerzo que han realizado los docentes para mantener la motivación de los alumnos en la distancia, así como la interacción y la colaboración entre ellos".
Presencial vs Online
Es uno de los debates que queda tras el aniversario de la pandemia. A pesar de que la formación telemática se fue haciendo un hueco poco a poco en el panorama español, la digitalización apresurada trajo consigo muchos problemas ante la premura con la que se implantó. Sin embargo, la educación online está en cabeza en la actualidad y ha llegado para quedarse. Andrea Henry considera que no todo es tan bonito como parece: "Tiene grandes deficiencias, empezando por la brecha digital que impide que muchas familias puedan acceder a Internet". Isabel Fuentes y Carmen Esribano, docentes de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) consideran que es importante que "el crecimiento de este tipo de formación se lleve a cabo con garantías de calidad y excelencia, de forma que se avance hacia una equidad con la formación presencial". A la hora de plantearse una vuelta a la presencialidad, estas profesoras apuntan a que "cada vez se está tendiendo más a la educación mixta en la formación superior, que son entornos que hacen posible que los alumnos desarrollen proyectos colaborativos". Horsfall, por su parte, insiste en la importancia que tiene volver a la educación presencial, "para garantizar un correcto aprendizaje de los más pequeños".
Reforzar equipos de orientación, implementar la figura del psicólogo, el abandono escolar o la brecha digital, son algunas de las preocupaciones de la comunidad educativa de cara a los próximos años.