Ecoaula

Nacho Martín Blasco: "La educación especial es un recurso más en el amplio abanico para la atención a la diversidad"

  • En los últimos años las corrientes educativas abogan por una sola modalidad educativa
Madridicon-related

La Universidad Villanueva está celebrando los días 4, 11 y 17 de marzo las Jornadas de Educación y Psicología 2021, tres encuentros en los que la universidad ha puesto el foco en temas tan actuales como la educación especial. Nacho Martín Blasco, director general de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid, va a participar en la jornada "Educación Especial: una modalidad educativa inclusiva" que se celebrará el 11 de marzo.

¿Cuál ha sido el mensaje principal que quiere transmitir en la ponencia "Educación Especial: una modalidad educativa inclusiva"?

La educación especial es una modalidad educativa muy necesaria para garantizar una normalización, inclusión e individualización del proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales, siendo los colegios de educación especial centros escolares de calidad, adecuados a las necesidades de todos los alumnos.

¿Qué distintas modalidades abarcan el mundo de la educación especial?

La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, con carácter general, se realiza en centros ordinarios, y sólo cuando las necesidades de los alumnos no puedan ser adecuadamente satisfechas en dichos centros, se llevará a cabo en centros de educación especial, en educación combinada o en las unidades específicas de educación especial. Las modalidades de escolarización son de tres tipos diferentes: en centros ordinarios, centros de educación especial o centros ordinarios con unidades de educación especial, y de manera combinada, tanto en un centro ordinario como en un centro de educación especial.

¿Quién decide a qué modalidad acuden los estudiantes?

Los servicios de orientación son los responsables de elaborar la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Las conclusiones del informe de la evaluación psicopedagógica, la propuesta de currículo, los recursos necesarios, así como la propuesta de escolarización, deberá figurar siempre la opinión de los padres y tutores legales del alumno.

¿Cree que la educación especial tiene un papel infravalorado en la sociedad hoy en día? ¿Por qué?

La educación especial es una modalidad educativa poco conocida ya que ésta es utilizada por un porcentaje muy reducido del alumnado que requiere de esa especialización tan individualizada y por ello es un recurso educativo que sólo conocen aquellos alumnos y familias usuarios de ella. En los últimos años las corrientes educativas abogan por una sola modalidad educativa, contemplando la educación y las necesidades educativas del alumnado de forma global no teniendo en cuenta lo necesario que es la individualización de la enseñanza para el alumnado con discapacidad. Estas corrientes no infravaloran la educación especial, directamente la niegan basándose en que es una modalidad excluyente para el alumnado, obviando que los centros especiales están diseñados en toda su esencia para garantizar una inclusión plena de la persona con discapacidad y todo el centro es el que se adapta al alumno.

¿Cómo se debe enseñar en las aulas lo que es la educación especial?

La educación especial debe ser mostrada con naturalidad, como un recurso más en el amplio abanico para la atención a la diversidad, como una oferta más para aquellos alumnos que por su grado de discapacidad sus necesidades educativas no puedan ser adecuadamente satisfechas en centros ordinarios y necesiten de una especialización completa para garantizar un aprendizaje pleno e integral.

¿Cuál es su opinión sobre las nuevas medidas establecidas en la nueva Ley de Educación sobre la educación especial?

La LOMLOE tiene como objetivo la reducción de manera gradual de los centros de educación especial hasta el punto de que se queden sin alumnos y pasen a convertirse en centros de recursos para atender a los centros ordinarios. Tanto en el articulado referido al alumnado con necesidades educativas especiales como en la Disposición adicional cuarta de la LOMLOE incide y aboga por que todos los alumnos vayan única y exclusivamente a la educación ordinaria, sin tener en cuenta el interés superior del menor ni la opinión de la familia cuando reclaman una escolarización en los centros específicos para sus hijos.

La LOMLOE es una LEY cerrada, obsoleta, vacía y sin criterio, que quiere acabar con la especialización, ve al alumno como un número más, sin tener en cuenta sus necesidades individuales, ni intereses, ni grado de socialización, ni de discapacidad, ni de progresión educativa... Es una LEY que directamente quita la potestad a las familias a la hora de decidir el centro dónde quieran escolarizar a sus hijos, no dejándoles en este caso poder optar por una modalidad de educación especial. En definitiva, la LOMLOE va en contra de la Libertad.

¿Cómo se encuentra en España la educación especial en relación con el resto de Europa?

En España los colegios de educación especial tienen una gran trayectoria educativa y por tanto su grado de especialización es excelente y probablemente muy superior a cualquier país de nuestro continente.

Se nos compara con Europa, se dice que muchos países de Europa son más inclusivos que España, esto no es un tema de número de alumnos que acudan a una misma modalidad, se trata de cómo y qué Educación de calidad reciben esos alumnos, valorar su grado de aprendizaje, de autonomía, de sociabilidad, de satisfacción… Los resultados en España de inclusión del alumnado con discapacidad tanto en la escuela ordinaria como en la especial son muy positivos.

En algunos países de Europa cerraron sus centros de educación especial abogando por una educación inclusiva en los centros ordinarios y derivaron a todo el alumnado con discapacidad a una misma modalidad educativa. Años más tarde, viendo la aberración educativa que había conseguido, se dieron cuenta de su error y volvieron a optar por ampliar las modalidades de escolarización fomentando de nuevo los centros de educación especial.

La calidad educativa en los centros específicos en nuestro país se basa en un gran trabajo multidisciplinar que se aleja mucho de los pensamientos que algunas personas tienen; en España en estos centros no se realiza un trabajo asistencial o simplemente de cuidados. La Educación Especializada en España ha ido cada día mejorando y desarrollando un trabajo excelente y de calidad; en estos colegios se enseñan materias curriculares como en cualquier centro ordinario: matemáticas, lengua, sociales, naturales… eso sí, todo muy adaptado, basándose en el currículo de infantil y algunos en el de primaria e incluso secundaria. A todo lo curricular se le suma los cientos de programas de estimulación y trabajo que cada alumno recibe de manera individual: fisioterapia, logopedia, sesiones psicológicas, programas de trabajadores sociales, terapias asistidas con animales, actividades físicas, estimulación sensorial, asistencia sanitaria de médicos y enfermeros, trabajo de aseo e higiene corporal desarrollado por técnicos educativos, programas de desarrollo de habilidades sociales y de autonomía, y diversos programas individualizados para conseguir el máximo desarrollo de las capacidades de cada uno de los alumnos que forman los centros. Un pilar fundamental es la enseñanza de la autonomía y habilidades sociales, algo que se aprende de manera innata para una persona neurotípica pero que en alumnos con discapacidad tienen que estar enseñando a lo largo de su vida.

¿Qué relación debe existir entre los centros de educación ordinarios y los de educación especial?

La conexión entre ambas modalidades debe ser plena, total y bidireccional, ya que son modalidades totalmente complementarias una de otra.

El proceso de inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios ha dado lugar a cambios significativos en los colegios de educación especial, por lo que ha ido cambiando el perfil del alumnado de estos centros, donde se incorpora alumnado con necesidades educativas especiales que requiere apoyos especializados durante toda la jornada escolar. Esta situación implica que los centros de educación especial han tenido que adaptarse a esta realidad, siendo necesario potenciar y poner en valor su papel como centros de recursos abiertos al entorno, donde se da el apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales, pero también se prestan otros servicios, como el asesoramiento a los centros docentes y con ello generar así un vínculo de colaboración entre centros que fomenten el pleno desarrollo educativo y social de todo el alumnado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky