Ecoaula

Fermín Navaridas: "Los sistemas educativos deben garantizar el desarrollo integral de todos y cada uno de los estudiantes"

  • El libro tiene su origen en el marco de un programa internacional de especialización pedagógica
Fermín Navariadas
Madridicon-related

La editorial Wolter Kluwer ha publicado el libro "Formación docente y desarrollo de competencias en el profesorado", editado por Esther Raya y Fermín Navaridas, investigadores de la Cátedra Unesco de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja.

¿Cuál es el objetivo de este libro?

Este libro nace con una clara intención educativa. Pretende contribuir a la formación docente para que, a su vez, los profesionales de la educación que lo lean reflexivamente y tengan en cuenta las aportaciones plasmadas en esta obra colectiva, se sientan más capaces de trabajar para hacer realidad una educación de calidad.

¿Cómo surge la idea de lanzar este manual?

El libro tiene su origen en el marco de un programa internacional de especialización pedagógica para la mejora de la actividad docente del profesorado, organizado por la Universidad de La Rioja. Sus autores son en su mayoría profesoras y profesores del programa, adscritos a diferentes áreas de conocimiento, pero comprometidos con un mismo objetivo: mejorar la calidad educativa (Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible). Fruto de esta experiencia internacional, donde los autores tuvieron la oportunidad de investigar sobre la propia acción docente, intercambiar ideas y planteamientos metodológicos acordes con las necesidades de aprendizaje formuladas por los docentes destinatarios del programa, así como con la especialización y la reflexión crítica del profesorado que lo impartía, es la confección de este libro.

¿Qué temas principales desarrolla este libro?

El libro aborda tres grandes temas de forma relacionada. El primero se centra en el campo de las estrategias didácticas que se consideran necesarias para dar respuesta a los grandes retos y desafíos que se plantean en la Educación del Siglo XXI. El segundo de los temas se refiere al proceso de acompañamiento en el aprendizaje, especialmente a través de la acción tutorial del profesorado. Por último, el tercer tema se centra en los aspectos relativos a la dirección y gestión de los centros educativos.

¿En qué consiste impartir una buena educación?

En términos generales, entendemos que una buena educación es aquella que facilita los recursos y ayudas necesarias para que todos y cada uno de los estudiantes, de acuerdo con sus capacidades y necesidades, alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje posibles.

¿Cuáles son las competencias más necesarias que deben desarrollar los docentes hoy en día? ¿y los estudiantes?

En un momento en el que nuestros problemas más urgentes son globales (pandemias, cambio climático, migración, convivencia democrática, etc.), estudiantes y profesores debemos concienciarnos de la importancia que tiene adquirir y desarrollar una competencia global para la ciudadanía mundial, donde descubramos nuestro poder de cambio como ciudadanos globales y las responsabilidades derivadas de ese poder para afrontar con éxito los grandes retos y desafíos de nuestra sociedad. De forma totalmente relacionada, la competencia digital y la competencia emocional resultan esenciales para este empeño.

¿Cómo se debe desarrollar la competencia emocional?

Entre otros aspectos importantes, desarrollar la competencia emocional requiere tomar conciencia y control de las propias emociones, sentimientos o prejuicios y los de los demás. Conlleva trabajar habilidades para una escucha activa, la toma de perspectiva, la asertividad, la comunicación, el trabajo en equipo, la mediación y la resolución de conflictos, entre otras muchas. Obviamente, esto no es algo que se adquiera de la noche a la mañana. Exige de un entrenamiento diario, sistemático y bien planificado.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son los retos y desafíos del sistema educativo actual a los que se enfrentan los profesores?

En un mundo globalizado, cada vez más volátil, complejo y lleno de incertidumbre, los sistemas educativos deben garantizar el desarrollo integral de todos y cada uno de los estudiantes, bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades, de modo que puedan contribuir a transformar de forma positiva nuestra sociedad. Además, debemos tener en cuenta que la sociedad evoluciona a un ritmo vertiginoso, y que no conocemos cómo será la sociedad del futuro, por lo que es preciso, formar personas con un pensamiento crítico, flexibles, con la capacidad de aprender a aprender y adaptarse a una situación de cambio permanente.

¿Cómo debe ser una buena acción tutorial?

La acción tutorial es un proceso consustancial a la acción docente. A través de la misma se trata de contribuir al desarrollo integral del alumnado. Una buena acción tutorial es la que pone en el centro del proceso al estudiante, parte de su situación, atiende a sus necesidades y despierta su interés por aprender. La finalidad y el contenido de la acción tutorial es diverso, así como la metodología de intervención. En el texto se presenta el aprendizaje servicio como una de las estrategias metodológicas para la acción tutorial.

¿Qué papel está teniendo la digitalización en la educación hoy en día? ¿Cree que los docentes están suficientemente preparados en este campo?

Sin duda alguna, los sistemas educativos en general se encuentran inmersos en un proceso de cambio y transformación digital sin precedentes. El desarrollo exponencial de la tecnología y la diversidad de perfiles e intereses de aprendizaje en las distintas generaciones de estudiantes en nuestro sistema educativo (Baby Boomers, Gen X, Millennials, Gen Z, Gen Alpha, entre otras) son factores determinantes de un nuevo escenario educativo con carácter digital al que ya no es solo necesario conocer y comprender para el buen desempeño de la competencia docente, sino que requiere también de una formación continua y especializada para anticiparnos con éxito a él.

Últimamente se habla mucho del liderazgo o el trabajo en equipo, ¿qué papel adquieren en la educación?

Ambas son competencias generales que se deben desarrollar, para desenvolverse en el mundo complejo y acelerado en el que vivimos ahora y el que vendrá. El trabajo en equipo es básico para poder abordar los problemas desde múltiples enfoques o perspectivas. Al mismo tiempo, el liderazgo es un componente clave para una educación de calidad, entendido este como la labor de movilizar para lograr objetivos concretos.

¿Qué aspectos considera que deben mejorar de la formación del profesorado?

En este momento, preparar a nuestros estudiantes para un mundo global, volátil, complejo y lleno de incertidumbre, tiene unas exigencias profesionales docentes que van más allá del conocimiento especializado de la materia que uno imparte o tiene responsabilidad en el centro educativo. En este sentido, consideramos de vital importancia la adquisición y el desarrollo de un conocimiento pedagógico docente global, que combine de forma armónica e integrada competencias básicas como la emocional, la digital o la de liderazgo, facilitando de esta forma el diseño y puesta en práctica de estrategias didácticas ajustadas a cada situación para facilitar el desarrollo integral de los estudiantes, el bienestar común y, en definitiva, todos los objetivos encaminados a un desarrollo sostenible (Agenda 2030).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky