
Ciencias o letras es un debate antiguo que ha provocado que la brecha de género en las carreras científicas se acentúe. Hace unos días se celebraba el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de que la igualdad en esta rama sea una realidad. Desde Smartick, el método para aprender matemáticas online, saben que las habilidades con los números no son cuestión de sexo. Javier Arroyo y Daniel González de Vega, fundadores de Smartick, explican cómo se ha desarrollado este método.
¿En qué consiste el método de Smartick?
Smartick es un método online de aprendizaje de matemáticas y lectura para niños de 4 a 14 años, como complemento a la escuela, que se puede usar tanto en PC como en tablets.
Basado en la Inteligencia Artificial más avanzada del mercado, Smartick estudia el nivel y ritmo de aprendizaje de cada alumno y le diseña un plan de estudios personalizado. Además, va adaptando en tiempo real los ejercicios en función del comportamiento del niño, por lo que avanza a su propio ritmo, sin frustraciones y reforzando la autoestima.
Con Smartick Matemáticas, además de trabajar las habilidades propias de las matemáticas como cálculo mental, aritmética, álgebra o geometría, el alumno refuerza el cálculo mental, aprende a pensar y razonar a la vez que practica su comprensión lectora. También aprenden programación y pensamiento computacional.
Después de una prueba de nivel inicial durante los primeros días, los niños hacen una sesión diaria de ejercicios online durante 15 minutos. Los padres reciben información puntual y detallada de la actividad diaria de sus hijos y de su evolución en el método. Además, los alumnos acceden a un mundo virtual con juegos diseñados científicamente para potenciar habilidades cognitivas como la atención, la memoria y la concentración.
El 94% de los alumnos incrementa su capacidad de cálculo y agilidad mental, ocho de cada 10 suben su nota en matemáticas y el 50% mejora en el resto de las asignaturas.
¿Qué le diferencia de otros métodos especializados en las matemáticas?
El método Smartick se diferencia de los demás en la Inteligencia Artificial que utiliza, que permite a los alumnos aprender matemáticas de una forma adaptativa y personalizada.
Las diferencias entre Smartick y sus principales competidores son sustanciales, tanto en la metodología como en la eficacia del aprendizaje y los resultados:
- Tipología de ejercicios. Smartick no tiene ejercicios precargados, ni cuadernillos con una secuencia preestablecida de forma fija para todos los alumnos. Genera los ejercicios al instante y, por lo tanto, conceptualmente no hay dos ejercicios iguales. La variedad en la tipología de ejercicios es mucho más rica, sobre todo teniendo en cuenta que el contenido se amplía mensualmente, tanto en variedad como en profundidad (geometría, álgebra, etc.).
- Plan de estudios. Para Smartick es esencial que el alumno aprenda a pensar y entienda por qué hace las cosas. El método contempla el razonamiento y la lógica más allá del puro entrenamiento de las operaciones básicas. La educación tradicional en papel está prácticamente orientada en su totalidad al cálculo mental.
- Adaptabilidad en tiempo real. Smartick está diseñado para adaptarse al nivel de cada alumno y los ejercicios que se le van proponiendo se generan al instante en función de una serie de variables que se miden de forma constante. Entre esas variables están: la efectividad (si ha respondido correctamente o no), el tiempo de respuesta, el número de repeticiones presentadas/superadas y otras más. Estas variables se contrastan internamente con el historial, de tal forma que en función de la respuesta de un problema se le genera, en milésimas de segundo, el siguiente ejercicio.
- Eficacia. La tecnología desarrollada por Smartick permite que el alumno únicamente trabaje en áreas que no domina hasta lograr el éxito. No se busca que el alumno pierda el tiempo ni se aburra con tareas que ya ha demostrado que domina. La tecnología que utiliza permite identificarlo, mientras que en el papel esta opción ni se contempla y tiene que pasar sí o sí por todos los ejercicios produciendo, en muchas ocasiones, monotonía y desmotivación.
- Estructura. El Plan de estudios de Smartick está secuenciado de tal forma que permite al estudiante ir avanzando de forma natural sin necesidad de explicación por parte de un profesor. Es prácticamente autoaprendizaje. Aun así, la plataforma incluye vídeo tutoriales para cuando el alumno comienza un concepto nuevo y vídeos de ejercicios guiados que le aparecen en pantalla cuando está tardando demasiado en resolver una actividad. En los métodos actuales, especialmente en papel, no existe esta asistencia.
- Corrección automática. Los padres no tienen que corregir los ejercicios cuando el alumno los termina, sino que esta tarea la hace la propia plataforma. Además, los corrige al instante, proporcionando feedback inmediato al alumno, con los beneficios que ello conlleva.
- Información en tiempo real a los padres. Los padres reciben información instantánea del resultado de la sesión (correo electrónico) y una web de padres con todos los detalles de la actividad del alumno y su historial, así como indicadores y gráficos de su evolución. Esto tampoco está disponible en métodos actuales, ni en papel ni online.
¿Por qué se considera esta asignatura la materia "hueso"?
Para muchos niños, las matemáticas de primaria continúan siendo "la hueso" de las asignaturas. No hay un gen que predestine a que se te den bien o mal las matemáticas. El aprendizaje personalizado e individualizado permite que el alumno no pase al siguiente concepto hasta que haya comprendido y dominado el anterior, al contrario de lo que sucede en el colegio donde se va al ritmo medio de la clase y hay alumnos muy por encima del nivel medio y otros que por el contrario se quedan rezagados llegando "a perder definitivamente el tren" de las matemáticas. En ocasiones hay hasta dos niveles de diferencia entre los niños que van a una clase. Hay muchos docentes que están más interesados en cumplir con el currículo académico que en desarrollar actividades que muestren el lado práctico de la disciplina o trabajar con métodos innovadores que atraigan más a los alumnos.
La tecnología y, sobre todo, la inteligencia artificial de métodos como Smartick permiten ofrecer un plan de estudios personalizado. De esta forma, cada alumno avanza a su ritmo, evitando la frustración y el rechazo hacia las matemáticas.
¿Cuál es el motivo por el que las alumnas están más reticentes ante esta asignatura?
Para Smartick, los niños y niñas son igual de buenos en matemáticas. De hecho, con el método se consigue que no haya ninguna diferencia de género significativa.
¿Por qué existe la brecha de género en las carreras STEM?
Creemos que no es una cuestión de género sino más bien de estereotipos y de la manera de enseñar las matemáticas. Desde Smartick pensamos que la clave se encuentra en cómo se imparte esta materia, nuestra sugerencia es fomentar el uso de métodos didácticos que aborden materias STEM, mediante juegos y actividades adaptadas a los niveles, en el seno de la comunidad educativa.
En este sentido, también es recomendable incluir de forma obligatoria la formación tecnológica de los estudiantes de primaria, incorporando asignaturas oportunas (programación, robótica, etc.), así como llegar a considerar la tecnología como el idioma global del futuro, mensajes totalmente alineados con los valores y objetivos de Smartick.
¿En qué consiste el Campamento de Talento Matemático, Programación, Robótica e Ingenio?
Durante tres años consecutivos hemos puesto en marcha este campamento, donde las niñas participantes, con edades entre 6 y 11 años, pudieron disfrutar de un completo programa de actividades relacionadas con las matemáticas y la robótica, así como de talleres de experimentos, ingenio matemático y ajedrez. Todo ello con el objetivo de desarrollar sus habilidades y potenciar su talento con los números y la tecnología.
Además de compartir con ellas el testimonio de mujeres destacadas en el ámbito STEM, las niñas pudieron poner en práctica sus habilidades en el campo de las ciencias a través de un divertido programa de actividades impartidas por monitores titulados:
- Smartick Matemáticas y Smartick Coding (programación): Practicaron sus conocimientos con el método adaptativo y personalizado Smartick, basado en Inteligencia Artificial. Todo ello combinado con ejercicios de programación y divertidos juegos de entrenamiento cognitivo diseñados científicamente.
- Robótica: Construyeron y programaron como: brazo robótico, una casa electrónica, diseños en 3D o aprendieron a manejar drones.
- Pequeñas ingenieras: Realizaron experimentos con los que conocer los fluidos no newtonianos o aprender qué es una reacción química, entre otros.
- Taller de Ingenio y ajedrez: practicaron matemáticas manipulativas, juegos de lógica y las nociones básicas de ajedrez.
¿Cree que se necesitan más referentes en el campo de las ciencias para animar a las niñas a enfocar su carrera hacia esta área? ¿De qué forma podrían llegar estas referentes a las niñas?
Sin duda se necesitan más referentes femeninos en el ámbito científico-tecnológico, aspecto que ayudaría a las niñas a elegir su carrera o profesión de mayor sin dejarse llevar por los tópicos de que son "carreras de chicos".
Aun así, Smartick se encuentra con centenares de niñas que cada año desean participar en el Campamento Smartick de Matemáticas y Tecnológica y el interés que muestran en las charlas de mujeres referente en estos campos profesionales que acuden a contar sus experiencias, avalan esta afirmación y rompen el estereotipo de niñas que solo quieren ser enfermeras o maestras.
¿Cuál es el objetivo de la colaboración de Smartick con la Universidad de Valladolid (Uva)?
La propuesta en la que colabora Smartick es muy sencilla. Durante tres meses, los estudiantes practican con esta plataforma para aprender matemáticas online sólo un cuarto de hora al día, identifican sus errores, que también se dan entre el alumnado de Primaria, y analizan cómo los tratan los expertos del método. Además, los futuros docentes conocen de primera mano los estándares de aprendizaje que tendrán que trabajar en el aula y experimentan los resultados de esta metodología gamificada con actividades divertidas que se adaptan al nivel de cada usuario.
Los universitarios que ya participaron en la iniciativa ganaron confianza frente a las matemáticas. Gracias a sus progresos con los números, redujeron la ansiedad y percibieron de forma más positiva una materia que se les atragantan a algunos niños. Según los resultados, los estudiantes también mejoraron su percepción de la asignatura, aspecto que es fundamental para no transmitir ansiedad, fomentar su estudio entre los más pequeños y lograr más vocaciones en ciencia y tecnología, especialmente entre las niñas.
¿Cree que los profesores de matemáticas están bien formados para enseñar esta asignatura?
Los docentes son el elemento fundamental de un sistema educativo. Pero hay que decir que las condiciones para enseñar matemáticas en la Educación Primaria no son las mejores. Los alumnos ingresan en las facultades de Educación con un bajo conocimiento de las matemáticas y, algunos de ellos, con actitudes negativas hacia esta materia. Ya en la facultad, tienen pocas asignaturas de didáctica de las matemáticas y, a veces, están más enfocadas como un repaso de las matemáticas de secundaria. El currículo tiene demasiados contenidos matemáticos; no está centrado en las matemáticas más importantes. En muchos materiales curriculares, libros de texto, etc., todavía se enfatizan demasiado los procedimientos y menos la comprensión. Al final, en el aula, pese al enorme esfuerzo de maestros y maestras, se experimentan las consecuencias de un problema sistémico y de unas inercias muy fuertes.
¿De qué forma se deberían enseñar las matemáticas desde su punto de vista?
En Smartick tenemos clara la importancia de que los niños afiancen sus conocimientos matemáticos desde pequeños, de ese modo podrán ir adquiriendo cada vez conceptos más complejos, además de dominar una de las disciplinas que más presencia tendrá en su vida diaria (independientemente de a qué se vayan a dedicar profesionalmente) y el pilar de la mayoría de las profesiones con más futuro.
Por ello, se trabaja en todas las áreas matemáticas, más allá del cálculo mental, la lógica, el razonamiento, la aritmética, la geometría… con el objetivo que los niños avancen a su ritmo, con un método personalizado y adaptado a su nivel, para que puedan llegar a dominar las matemáticas e incluso lleguen a amarlas.