Ecoaula

El euskera se abre camino en la enseñanza superior vasca

  • Se han presentado hasta 74 tesis defendidas entre septiembre de 2018 y agosto de 2020
Madridicon-related

Hace 41 años que la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se puso en marcha. Desde entonces, el número de estudiantes que cursan titulaciones superiores en euskera ha crecido de manera sostenida, pero constante. Las tesis doctorales en lengua vasca también han experimentado un notable crecimiento, especialmente en los últimos años, culminando con su récord, 62, en el pasado periodo lectivo.

La primera tesis doctoral en esta lengua fue firmada por Juan Luis Nazabal Echeverria en 1970, que estudió la resistencia mecánica y la ductilidad en caliente de algunos aceros. Cuatro décadas después de aquel momento, más de la mitad del alumnado de esta institución de educación superior cursa sus carreras en euskera.

Este camino no se estancó en esta universidad, sino que más adelante le siguieron la Universidad de Deusto o la Universidad de Mondragón. Por su parte, la Universidad Pública de Navarra ofrece asignaturas en euskera o la totalidad de los grados en esta lengua en la mayor parte de sus facultades y solo 5 de sus grados no ofrecen ninguna asignatura en euskera.

Récord en tesis en euskera

La universidad vasca junto con la Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia, comunicaron en los Premois Koldo Mitxelena un nuevo récord del número de tesis doctorales presentadas en euskera. Estos premios incentivan la realización de estudios de doctorado en euskera, así como premian las mejores investigaciones. En total se han presentado hasta 74 tesis defendidas entre septiembre de 2018 y agosto de 2020. Concretamente, durante el curso 19/20 fueron 62 tesis, 25 más que hace 5 años. De hecho, el 52% de estos trabajos han obtenido la calificación internacional.

Según los ámbitos de las tesis, 12 pertenecen al campo de las Ciencias; 13 nacen del área de la Ingeniería y Arquitectura; 17 son de Salud; 16 del terreno de las Ciencias Sociales y Jurídicas y las últimas 16 del campo de Arte y las Humanidades. Sin duda este auge supone un impulso para darle más valor al euskera en el ámbito educativo.

Aprender euskera

A pesar de ser una lengua que se habla solo en una comunidad autónoma de España, lo cierto es que más de 35 universidades de todo el mundo imparten estudios de lengua y cultura vasca gracias a la red académica impulsada por Etxepare Euskal Institutua. Esta institución ofrece a estudiantes extranjeros la oportunidad de realizar estancias lingüísticas en el País Vasco, tanto en verano como en invierno.

Con el objetivo de que esta lengua llegue lo más lejos posible, este centro organiza exámenes fuera de la región vasca para acreditar el nivel de competencia lingüística del alumnado que cursa estudios de euskera en universidades extranjeras. Además, más de 70 centros vascos de todo el mundo imparten clases de esta lengua.

Enseñanza reglada

En la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra está en vigor la política de modelos lingüísticos en la enseñanza obligatoria (3-16 años). Existen diferentes modelos lingüísticos a elegir: A, B Y D. En lo que se refiere al primero, la mayoría de las asignaturas son en castellano y solo se ofrece la asignatura de euskera; en el modelo B la educación es completamente bilingüe; y en el modelo D el euskera es la lengua principal y el castellano se ofrece como asignatura.

Lo curioso es que la mayoría de los estudiantes del País Vasco reciben las clases íntegramente en euskera, es decir, escogen el modelo D, con el euskera como lengua vehicular. En el año 2018, de los más de 370.000 alumnos matriculados en infantil, primaria y secundaria, el 66% optó por estudiar todas las asignaturas en euskera. Menos del 10% escogió el castellano como lengua vehicular (modelo A) y un 23% se decantó por el bilingüe (modelo B).

Las cuatro comunidades autónomas que cuentan con dos lenguas cooficiales han implantado modelos distintos para enseñar estos idiomas en la escuela. Solo en el País Vasco las familias pueden escoger. En Galicia se imparten desde el año 2010 a partes iguales y en las clases de Educación Infantil se usa como vehicular el idioma materno mayoritario entre los alumnos de cada aula. En el caso de la Comunidad Valenciana, se ha establecido que los colegios deberán impartir al menos un 25% de horas en valenciano, un 25% en castellano y entre un 15% y un 25% inglés. Baleares ha establecido que al menos el 50% de la enseñanza se imparta en catalán, pero cada centro tiene libertad para desarrollar su proyecto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky