
El próximo 24 de enero se celebra el día internacional de la educación y el Grupo QDQ, socio digital de pymes y autónomos, se ha querido unir a esta celebración analizando los principales retos a los que se enfrenta el sector pyme educativo en 2021. Pedro Fernández, director general de QDQ en España, explica los proyectos del grupo para este nuevo año.
¿Cómo se encuentra actualmente el sector pyme educativo?
Vemos un sector que se mueve a dos velocidades, pero que avanza en la dirección correcta. En la situación actual el sector se encuentra inmerso en un proceso de reinvención acelerado, que es resultado de la situación propiciada por la pandemia. Nuestro país es extraordinariamente maduro en cuanto a propuestas educativas, lo que significa que hay una amplia oferta, tanto online, como offline, así como aquella que combina la presencialidad en las aulas físicas, con la preparación a distancia. Pero llega un incidente como la pandemia y lo conmociona todo. ¿Qué ocurre? Aquellas entidades docentes que ya tenían en su hoja de ruta avanzar en sus procesos de digitalización han apretado el paso para poder adaptarse a un contexto en el que la presencia en las aulas ha sido suprimida y aquellas que no tenían previsto este paso al mundo digital, rápidamente han entendido como necesario este paso para la supervivencia de sus negocios. De ahí las dos velocidades en el sector de la educación en el tramo pyme.
¿Qué consecuencias le ha causado la llegada de la pandemia?
Las consecuencias han estado -y están todavía- muy ligadas a distintos aspectos, empezando por el tipo de negocio docente. La COVID-19 no ha afectado por igual a quienes enseñan informática que a quienes dan clases en una autoescuela, como tampoco ha incidido del mismo modo en las escuelas e institutos -donde no todos habían empezado su viaje hacia la digitalización de las aulas, o lo habían hecho de forma desigual-, que en aquellas entidades donde la presencialidad en unas aulas de última generación eran uno de los pilares-reclamo para atraer talento a sus aulas.
Por tanto, las consecuencias han sido diferentes, pero los mecanismos para reinventar sus negocios, para volver permanecer como relevantes ante sus públicos, sí han sido comunes: la adopción de tecnología en forma de servicios, herramientas y soluciones que han sido diseñadas con el propósito de maximizar sus oportunidades para generar negocio en torno a su oferta educativa, conocer cada día más y mejor las necesidades de sus públicos -padres y alumnos- y estar en disposición de profundizar en la conversación que se genera en las redes sociales en torno a su actividad. Ésta siempre se va a producir y es más beneficioso para las entidades docentes participar de esa conversación, tras dotarse de las herramientas necesarias, que permanecer ajena, por cuanto de perjudicial podría tener este último caso a muy distintos niveles.
¿Qué medidas han empleado para fortalecer este sector?
Gracias a la información que nos proporcionan las peticiones de búsqueda que los usuarios registran en nuestro directorio empresarial qdq.com estamos muy al tanto de cuáles son aquellos negocios que más son demandados por los usuarios. Llevándolo al territorio de la docencia, tenemos una muy buena foto del estado de salud -en cuanto a requerimientos de información de los usuarios- de academias, colegios, institutos, peticiones de información de profesores particulares y en qué áreas y disciplinas. Esta información tiene mucho valor para nuestra tarea como prescriptores para las empresas del sector docente, pero para quienes abren una academia o solicitan nuestros servicios para colegios e institutos, tiene un valor especial, ya que les permite estar al tanto de múltiples necesidades de sus públicos -de nuevo padres y alumnos- y este conocimiento les permite adaptar su oferta a estas nuevas necesidades.
"Esta información tiene mucho valor para nuestra tarea como prescriptores para las empresas del sector docente"
Es por esta razón que las medidas que hemos puesto en práctica para ayudarles han operado en base a tres vectores. Por un lado, el del desarrollo y provisión de tecnología que les permitiesen poner en marcha estrategias de transformación digital adaptadas al actual contexto; por otra parte, dotándoles con las soluciones necesarias para optimizar todos sus canales en aras de impulsar una escucha activa y una mejor interacción con sus públicos y dotándoles con herramientas para optimizar su visibilidad online, con la consiguiente mejora de las oportunidades de negocio; y, por último, hemos diseñado estrategias de posicionamiento online a la medida de sus necesidades.
¿Cuáles son las principales necesidades que han observado que tiene este sector?
Dependen directamente del momento en el que se encuentran las entidades docentes y, por supuesto, de su tipología. No necesitan el mismo tipo de soluciones una escuela, una academia, incluso un profesional de reconocido prestigio que imparte materias especializadas en un nicho específico, que estos mismos negocios cuando se enfrentan al reto de abrir sus negocios al público por primera vez. Si bien en el primero de los casos sus necesidades están orientadas a mantener sus públicos, a entenderlos mejor y a hacer crecer sus negocios, aquellas entidades docentes que han dado el paso de abrir sus negocios necesitan -sobre todo- herramientas y soluciones orientadas a hacerles ganar en visibilidad y en relevancia porque no han de destinar tantos recursos a mantener alumnos en sus aulas y en sus clases, como a "reclutar" alumnos y crecer para darle viabilidad a sus negocios.
Para las primeras empresas son ideales las herramientas creadas para entender e interactuar mejor con sus usuarios y para las que buscan abrirse paso son críticas las herramientas de posicionamiento online y visibilidad para mantener e incrementar sus posibilidades de crecer.
¿Qué papel van a tener en un futuro las academias online?
Su papel va a ser esencial dentro del panorama docente porque -además- son las que mejor preparadas estaban cuando empezamos a experimentar los perjuicios derivados del confinamiento o de la limitación horaria del funcionamiento empresarial en otros nichos de mercado. Son, de hecho, el ejemplo a seguir, por muy diversos factores. Tal vez el primordial sea que refrendan el hecho de que se puede impartir enseñanza de calidad, educación de valor, sin comprometer los más exigentes niveles de formación requeridos por los organismos oficiales.
"Son las academias online, y los formatos online los que pueden mantenerse operativos sin complicaciones"
Baste como referencia una academia que imparte formación sobre ejercicios de tonificación y educación postural, como es el Pilates. Hay academias con este nivel de especialización -que además requiere de un cierto tipo de instalaciones, incluso materiales para su práctica- que, gracias a dar el salto al mundo online, han podido conservar un nivel de alumnado que les ha permitido mantener abiertos sus negocios con tan solo la incorporación de herramientas como Teams, o Zoom, incluso dotándose con soluciones para interactuar de forma ágil con sus alumnos para adaptar niveles, horarios, etc. Algo impensable hace tan solo unos meses, pero que es perfectamente extrapolable a la casuística de una amplia variedad de entidades docentes. Es solo un ejemplo del mayor peso que consideramos van a ir adquiriendo este tipo de academias. Además, la situación por la que pasamos todavía no tiene fecha de finalización y son las academias online, y los formatos online los que pueden mantenerse operativos sin complicaciones y -lo que es más importante- sin comprometer la calidad y los niveles de formación de sus alumnos al tiempo que se favorece la seguridad que proporciona el poder mantener estrategias de distanciamiento social.
¿Con qué características cuenta este sector para ofrecer a los usuarios una educación online de calidad?
Tal vez uno de los mayores rasgos que hemos detectado dentro de este sector sea la enorme capacidad para reorientar su núcleo de actividad y sus modos operativos para hacer aquello que es su tarea primordial; educar. Esta capacidad las convierte en entidades extraordinariamente adaptables a un entorno tan cambiante como el que estamos viendo.
En España, esa transición a una mayor adopción de modelos de enseñanza online, es algo que todavía estamos experimentando como algo relativamente nuevo, pero en países como Estados Unidos, hay nichos educativos -algunos de ellos extraordinariamente especializados, como es el de la formación de programadores- en los que la división entre formación offline y online, es prácticamente inexistente en términos de beneficios de un sistema respecto al otro.
¿De qué forma se puede aumentar la motivación de los estudiantes en la formación online?
Una de las iniciativas que se demanda dentro del sector tiene que ver la gamificación para potenciar la sensación de progreso. No es necesario convertir la educación en un juego, sino encontrar el elemento divertido, incluso competitivo, y explotar ese elemento para suscitar el interés de los alumnos y favorecer su participación en las clases.
¿Qué mejoras son necesarias para que la educación online sea igual de buena que la presencial?
Las herramientas de educación online todavía necesitan pulirse y adecuarse a las necesidades. En la formación empresarial lleva más tiempo presente, pero estas herramientas han sido sometidas a un test de resistencia durante los últimos meses. El sistema educativo, con clases de 30 o 40 alumnos, hace que sea complicado para un profesor plantear una clase online, en la que es necesario estar mucho más encima de los alumnos y que requieren más feedback.
Es importante también recordar que muchas veces no todos los alumnos gozan de la misma calidad de conexión, lo que puede ir en detrimento de conseguir un audio o un vídeo aceptables para las clases. La infraestructura online debe mejorar para que todo el mundo tenga acceso a una conexión rápida y fiable, pensada para el intercambio de información, no sólo la bajada de datos.
Finalmente, la formación del profesorado es también muy importante. Las nuevas tecnologías requieren de un nuevo lenguaje y es importante la formación para aprender a comprender este lenguaje y, sobre todo, aprender a comunicarse con él. Es necesario crear contenidos adaptados a estos nuevos formatos para explotar plenamente sus capacidades.
¿En qué tiene pensado el Grupo QDQ innovar durante este año?
Actualmente el sector de las pymes y los pequeños comercios está viviendo una pequeña revolución, tristemente alentada por las circunstancias. En nuestro papel de consultores, durante 2020 nos centramos en ver cuáles eran los cambios que se producían y cuáles eran las nuevas necesidades de nuestros clientes. Así, hemos potenciado las ofertas personalizadas y hemos lanzado nuevos servicios, como E-commerce Avanzado, Pedido Online y Presencia Plus, destinados a potenciar la visibilidad y los servicios online de nuestros clientes.
"Hemos potenciado las ofertas personalizadas y hemos lanzado nuevos servicios, como E-commerce Avanzado"
Creemos que hoy en día es importante ofrecer las herramientas para innovar tecnológicamente, pero también asesorar y acompañar a nuestros clientes, ofreciendo un servicio total. En esta línea hemos comenzado a trabajar en nuestro Programa para Partners y, además, contamos con iniciativas como QDQ University, a fin de ofrecer consejos a sectores verticales y reforzar nuestra posición de asesores y expertos en la digitalización de las pymes.
¿Qué les ofrecen a sus estudiantes?
Nuestros Webinars de capacitación en áreas de presencia y marketing digital, tanto para clientes del sector educativo -o de cualquier otro nicho de mercado- como para profesionales de muy diversas disciplinas del entramado pyme de nuestro país está orientado a mejorar el manejo de todas aquellas herramientas que proporcionamos para mejorar la rentabilidad de sus negocios y las estrategias de fidelización con sus clientes y usuarios, ya sean estos clientes de tiendas, farmacias, o padres y alumnos de escuelas, academias e institutos, incluso de aquellos profesionales de la docencia que ofrecen sus servicios en calidad de profesores especializados en muy diversas disciplinas, entrenadores personales, profesores de idiomas, academias para la preparación de oposiciones, etc.
Son webinars eminentemente prácticos en los que se desvelan las mejores prácticas en el uso de nuestras herramientas, se exponen los beneficios y los buenos resultados de diferentes estrategias de visibilidad online, y -por supuesto- se despejan toda clase de dudas de todos los participantes.
¿Qué consejos darían a aquellas personas que quieran impulsar algún negocio relacionado con el sector educativo?
Hoy en día es importantísima la presencia en internet. Las búsquedas de servicios educativos crecieron de forma espectacular en los últimos meses, a causa de la crisis de la COVID-19. Según estudios que hemos llevado a cabo a raíz de las búsquedas en nuestro directorio, entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 las búsquedas online de academias de bachiller y primaria aumentaron un 683, las de idiomas, un 670%; y las academias más generales, un 524%. También es notable el aumento de búsquedas de guarderías y escuelas infantiles, con un aumento del 745%. Esto quiere decir que cada vez más gente busca educación en internet, con lo que es fundamental estar allí.
"Esto quiere decir que cada vez más gente busca educación en internet, con lo que es fundamental estar allí"
Poseer una página web propia, con una oferta de servicios y datos de contacto muy accesibles y claros; canales de comunicación eficientes que respondan rápidamente las dudas y los comentarios, escuchas en redes sociales, a fin de detectar posibles clientes, y una estrategia de posicionamiento en buscadores pueden mejorar los resultados de búsqueda, lo que se traduce en más visitas y más clientes potenciales.