Ecoaula

Los alumnos vuelven a las aulas cuando más aumentan los contagios por Covid

  • La vuelta a la presencialidad y a la completa normalidad está más cerca que ayer, pero sigue estando lejos
Madridicon-related

Pasar de una formación únicamente presencial a, en tres días, una enseñanza online se ha conseguido en todos los centros educativos del país fruto del trabajo y esfuerzo que realizó la comunidad educativa. La vuelta a la presencialidad y a la completa normalidad está más cerca que ayer, pero sigue estando lejos.

La situación sanitaria, lejos de mejorar, ha empeorado. La tercera ola está en su máximo apogeo y, aunque hay comunidades mejor que otras, en general, parece que se está descontrolando. Este escenario hace que muchos docentes y familias se pregunten si estamos cerca de volver a la educación plenamente online y abandonar así el modelo híbrido que se estaba llevando a cabo en la mayoría de los colegios.

La vuelta a los centros de formación después de las vacaciones de Navidad suponía uno de los momentos más críticos, ya que se temía una subida inminente de los casos y es, justo, lo que ha pasado. Lo que no se esperaba era que una borrasca llamada "Filomena" paralizase prácticamente todo el país y, en algunas zonas, tuvieran que retrasar el inicio de las clases presenciales. Tirando de experiencia, la Comunidad de Madrid retrasó este inicio presencial hasta ayer, día 20 de enero, a favor de comenzar telemáticamente la semana anterior por los destrozos que este temporal causó en muchos centros. Finalmente, la mayoría de los más de 1,2 millones de alumnos de la comunidad han podido retomar sus clases presenciales después de aplazar hasta en tres ocasiones la fecha.

En otras zonas no tan afectadas por Filomena, pero sí por la Covid-19, como es el caso de Extremadura, también se optó por esta opción online. Esta decisión fue propuesta por el sindicato educativo ANPE que veía inviable poner en peligro a los estudiantes ante la fuerte subida de casos positivos que está sufriendo esta comunidad.

Averías en la calefacción es uno de los problemas que se han notificado

Tras los últimos acontecimientos que impiden una vuelta más normalizada a las aulas, no han tardado en aparecer las preguntas de si esto es una inminente vuelta a las clases online. En general, según las zonas más afectadas por la pandemia o por la borrasca, cada región está adoptando las medidas necesarias para una vuelta híbrida o directamente online. Es el caso de Castilla-La Mancha, en la que en algunas provincias como Ciudad Real y Albacete han podido volver de forma presencial, pero Guadalajara o Toledo se han visto más afectadas por Filomena y han tenido que empezar de forma telemática.

Faltan 48 colegios

Si bien es cierto, en la Comunidad de Madrid, la normalidad a la que estábamos acostumbrados hace unas semanas vuelve poco a poco. Ayer se retomó la actividad de los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial y de 1º y 2º de ESO. Por su parte, los alumnos de 3º, 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, FP, Educación para Adultos y Régimen Especial, retornarán a la presencialidad en el día de hoy. No obstante, tan solo el 1,6% de los 2.550 centros educativos de la región, es decir, 43, no podrán abrir sus puertas por diversas incidencias. De los centros que permanecerán cerrados, 26 están en Madrid Capital, 10 en el Este de la Comunidad, 6 en el Sur, 1 en el Norte. En este sentido, cerrarán parcialmente alguna de sus instalaciones dentro del centro educativo algunas instituciones.

CC.OO. y CSIF reclaman una actualización del protocolo de la ventilación de aulas

Entre los principales problemas notificados destacan averías en los sistemas de agua o calefacción, problemas de accesibilidad, incidencias en cubiertas y riesgo de desprendimiento de nieve de los tejados.

Los sindicatos protestan

Desde ANPE, sindicato independiente de docentes de la enseñanza pública, lamentan que el alumnado tenga que seguir sufriendo las consecuencias de un curso escolar irregular. Consideran que a la curva de contagios disparada se le ha sumado una ola de frío excepcional y cuyas consecuencias se van a observar en los aprendizajes académicos. Concretamente, señalaron que esperaban que las Conserjerías hubieran puesto en marcha una campaña de PCR o antígenos, como están haciendo algunas comunidades autónomas, para garantizar una vuelta segura. Así, manifiestan que el Ministerio de Educación y las Conserjerías de esta área deberían reunirse para tratar los protocolos higiénico-sanitarios y las normas académicas a la situación actual. En esta misma línea, los docentes ven un requisito unificar criterios sobre los sistemas de ventilación o la instalación de los purificadores mientras dure el frío.

Otro de los problemas más señalados es cómo se va a llevar a cabo los sistemas de ventilación. Sindicatos como UGT centran su preocupación en este punto, afirmando que no hay previsto un sistema alternativo al manual. CC.OO y CSIF están en el mismo punto: exigen una actualización de los protocolos. Consideran que la reducción de los niveles académicos durante el primer trimestre hace muy necesario actualizar la estrategia educativa para que nadie se quede por el camino. El sindicato también reclama que se informe sobre cuándo se producirá la vacunación a docentes y a alumnado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky