Tras 42 años como centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Villanueva se ha estrenado este curso como institución de educación superior. José María Ortiz Ibarz, rector de esta institución, explica cómo está siendo este curso tan atípico.
¿Cómo afronta la Universidad Villanueva su primer inicio de curso en esta situación tan crítica?
Lo afrontamos con mucha ilusión, y también con responsabilidad. Responsabilidad porque tenemos que garantizar las condiciones de seguridad sanitarias, y porque no queremos que la actividad formativa se vea mermada de ningún modo en su calidad. Eso es lo más inmediato, lo más urgente. Además, no perdemos de vista que somos una universidad, es decir, un lugar donde se hacen buenas preguntas. Y ahora la que más nos afecta es la reflexión sobre cómo compaginar las limitaciones que vivimos con la misión que tenemos.
Tenemos que poner en marcha un proyecto en unas circunstancias que no esperábamos. Como ocurre en el deporte, cuando el viento arrecia de cara las diferencias son mucho mayores; y eso nos empuja a hacer las cosas cada día mejor.
¿Cuáles son los objetivos que se plantea para este curso académico?
Estamos empezando, y eso significa que hay que poner las bases, y hacerlo con generosidad. Tenemos que poner en marcha proyectos cuyos frutos recogerán otros con el paso de los años. ¿Qué tipo de proyectos? Sobre todo, los que tienen que ver con los procesos de aprendizaje y la formación del carácter.
Estamos ensayando y poniendo a prueba nuevas formas de trabajar. Queremos aprovechar esta especie de "shock tecnológico" que vivimos para acelerar la adquisición de competencias digitales. Y estamos muy atentos, dentro del nuevo entorno virtual de enseñanza-aprendizaje, a la personalización, a la adaptación a cada persona, y también a la nueva narrativa digital que en una universidad no puede separarse de la búsqueda de la verdad.
¿Cuál es la metodología por la que se va a caracterizar la Universidad Villanueva?
Nuestro modelo educativo busca la personalización, y sin duda eso se consigue mejor de modo presencial. Queremos ser y somos una universidad presencial. Ahora la presencialidad no sólo es física, sino que muchas veces también es síncrona. Pero la observación y desarrollo de competencias personales se desenvuelve mejor en un entorno de cercanía física. Por eso, la mezcla de metodologías (que nos lleva a una enseñanza híbrida o blended) nos obliga a focalizar mejor.
Queremos acompañar a nuestros alumnos para que vivan experiencias transformadoras, porque a lo largo de la Historia todos los que han sido unos "fuera de serie" han vivido experiencias particularmente intensas y significativas. Esas experiencias (el estudio serio, el acompañamiento, el trabajo en equipo, el aprendizaje de servicio) son el eje de nuestro modelo, del sello que queremos dejar (por eso lo llamamos "Programa Impronta"). Los valores que queremos vivir (potenciar el talento, activar los valores, movilizar personas) se tienen que adquirir en esas experiencias concretas.
¿Qué características distinguen a esta universidad de otras instituciones de educación superior?
La más obvia es nuestra juventud. Somos los "últimos en llegar", aunque nos preceden 42 años de historia como centro adscrito. Nos anima mucho pensar que todo lo grande comienza siendo pequeño. Tenemos muchas ganas de seguir aprendiendo y creciendo, y tenemos algunas ventajas, propias de tener menos "historia" que otros: podemos movernos más rápido, y podemos anticipar y adaptarnos mejor al futuro. Sobre todo, tenemos muy clara nuestra misión, visión, valores y modelo; y eso seguramente es clave en momentos en los que la incertidumbre y la imprevisibilidad parecen ser lo único cierto.
Queremos formar a nuestros alumnos para entornos, profesiones, modelos y situaciones que todavía no existen, y lo hacemos trabajando competencias como la innovación, la adaptabilidad, la creatividad: sobre todo fomentando una mirada hacia la realidad libre de prejuicios. El mundo que nos rodea se transforma cuando cambia nuestro modo de verlo.
¿Cuáles son las formaciones más populares en la Universidad Villanueva?
Las áreas de conocimiento en las que están nuestros Grados y Postgrados son el Derecho, la Empresa, Educación, Comunicación y Psicología. Es decir, que estamos en el ecosistema donde más impacta la innovación disruptiva (en especial la que traduce la realidad en datos). La tecnología está provocando nuevas formas de trabajar, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de aprender y de comunicarnos, nuevos modos de regulación, y todo ello nos está obligando a repensar el ser personal humano; y ahí la antropología y la psicología tienen mucho que decir.
Por eso, queremos ser también una universidad atenta a las nuevas realidades. Cuando decimos que somos una universidad centrada en las personas queremos que eso signifique dos cosas: que somos capaces de utilizar toda la tecnología para personalizar cada proceso básico de aprendizaje y motivación, y además que somos capaces de "llegar" a cada una, de "tocar el corazón" de cada persona que se nos acerque.
¿Qué relación tiene esta institución con el mundo empresarial?
De entrada, pertenecemos a un grupo empresarial educativo (Fomento de Centros de Enseñanza). Un grupo con más de medio siglo de historia y docenas de centros educativos en toda España. Esas raíces nos ayudan a conocer bien el entorno y la evolución del talento que nos llega a la universidad. Además, ya en nuestros años como centro adscrito de la Universidad Complutense hemos acreditado una empleabilidad del 96% en nuestros egresados.
Pensando en la relación con las empresas e instituciones me parece que tenemos dos grandes retos. El primero se refiere a lo que el mercado demanda de los egresados universitarios. Las empresas demandan una serie de capacidades (técnicas, de comunicación, innovación, trabajo en equipo) que los formadores tratamos de inculcar; pero sobre todo necesitan personas que inspiren confianza. No sólo porque la confianza resulta esencial internamente y en la relación con los clientes, sino también porque está comprobado que se trata del factor que más condiciona la inversión exterior y el crecimiento del PIB de un país. Por eso es tan importante formar en los factores que hacen que las personas seamos confiables (la profesionalidad, la honestidad y un mínimo de generosidad).
Nuestro segundo gran reto es el diseño de una formación para toda la vida adaptado a la empleabilidad. Un modelo que no sea algo extraño a la formación de los programas actuales. Pero esto va a requerir un poco de tiempo. Los acontecimientos recientes han acelerado la posibilidad de que la formación universitaria se construya "mezclando" presencialidad y virtualidad, y eso significa abrir la puerta a una nueva internacionalidad. Los contenidos virtuales podemos adquirirlos en nuestro campus, o en cualquier otro del mundo; lo que siempre será irreemplazable es el acompañamiento personal. Pues bien, ¿por qué no podemos pensar en titulaciones universitarias abiertas en el tiempo? ¿Por qué no pensar en diseños que combinen formación y trabajo? De momento, lo que claramente nos demanda el mercado son programas cortos, muy cercanos a la innovación que cada perfil profesional necesita. Por eso, nuestra formación continua se denomina "Actualízate", y está organizada no tanto por productos sino por perfiles de demanda.
¿Cómo ha sido la acogida como universidad de esta institución?
Lo más importante ha sido constatar la satisfacción (más aún, la emoción) de quienes han trabajado durante años para que Villanueva pudiera llegar hasta aquí. A todos los que ahora trabajamos en este proyecto (consejo de administración, directivos, profesores, personal de administración y servicios, alumnos, familias) nos ha alegrado mucho poder agradecerles que en su día pusieran en marcha lo que ahora es ya una Universidad de pleno derecho. También agradecemos a la Comunidad de Madrid su confianza al aprobarnos. Y, cómo no, a la Universidad Complutense en cuyo seno ha madurado Villanueva.
Cara al futuro nos gustaría ser bien acogidos en diferentes ámbitos. Por una parte, nos gustaría contribuir (o catalizar) a que muchas universidades, empresas e instituciones de todo el mundo vivan de modo coherente con la dignidad del ser personal humano. Queremos participar en redes de excelencia docentes y de investigación. Y también en redes institucionales que promuevan una ecología solidaria basada en la dignidad personal.
Además, muy pegados al terreno, nos encantaría crecer al lado de los barrios que nos rodean, en el norte de Madrid: barrios enormemente pujantes para los que queremos ser su universidad, su campus urbano, el lugar donde continuar su formación durante toda la vida y donde confiar la formación de sus hijos. Queremos ser la universidad de esas familias. Y queremos ser el lugar donde puedan sentirse acompañados tantos emprendedores que están dando una enorme vitalidad y dinamismo a la zona en la que estamos ubicados.
¿De qué forma se están llevando a cabo las clases durante estos meses?
Estos primeros meses de curso las clases son "híbridas", para garantizar el cumplimiento de todas las indicaciones y recomendaciones sanitarias, y para poder dar una respuesta rápida a los diferentes escenarios que puedan producirse. La inversión tecnológica realizada permite transmitir a distancia (con participación por parte de los presentes en aula y de quienes siguen desde sus casas), y de este modo se gestionan adecuadamente las rotaciones y confinamientos de personas concretas.
Ojalá no haga falta llegar a una situación como la de marzo pasado, pero de darse estaríamos en unas condiciones mucho mejores que entonces. Durante estas primeras semanas de curso hemos comprobado que todos los sistemas funcionan adecuadamente, y eso nos da tranquilidad. Además, en previsión de lo que pueda ocurrir, y de las dificultades que tiene la realización de exámenes a distancia (integridad de las pruebas, protección de datos biométricos, etc.) hemos implantado en todas las asignaturas un sistema de evaluación continua mejor coordinado.
¿Cómo funciona el sistema de becas y ayudas de la universidad?
El sesenta por ciento de nuestros alumnos disfruta de alguna beca. Muchas son por excelencia académica. Muchas también por las necesidades económicas de las familias que lo solicitan. Además, desde finales de curso pasado tenemos un plan ayudas específico para familias afectadas por el Covid 19.