
Dicen que una llena el bolsillo y la otra el alma. El eterno debate de las Ciencias vs las Letras. En un panorama en el que la tecnología es la reina absoluta, parece más que evidente la necesidad de contar en las empresas con formados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) pero, ¿hay hueco para las carreras de Humanidades en este escenario?
Scott Hartley, inversor de riesgo en Silicon Valley y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York, trata de dar respuesta a esta cuestión en su libro "Menos tech y más Platón", reflejando la importancia de las Humanidades en los negocios: "Nuestra tecnología debería proporcionar esperanza. Para ello, es esencial que políticos, educadores, padres y estudiantes reconozcan esta falsa división entre una alfabetización tecnológica y otra basada en nuestras habilidades y competencias más humanas. Se está prestando mucha atención a la inteligencia artificial y a la automatización, pero el incremento del poder de la tecnología debe traducirse en un incremento de lo humano".
El híbrido social
De acuerdo con el libro de Scott Hartley, son varias las compañías innovadoras las que han incorporado estos perfiles. Entre ellas, Apple, Uber, Google, PayPal o LinkedIn: "La creación de la tecnología esta basada en el comportamiento humano, a través de la observación, la Psicología, Sociología y Antropología. Los productos no son creados por los ingenieros, sino que los ingenieros ponen en marcha un proyecto basado en las indicaciones de antropólogos, sociólogos y psicólogos, y su visión es trasladada al mundo a través de la comunicación y el diseño. Cada producto tecnológico cuenta con cuatro componentes humanos y con una parte de código. Más allá de las necesidades de ingeniería específicas, todos buscan habilidades provienen de las Humanidades, donde se estudia el significado del ser humano, nuestra filosofía, psicología, historia, arte y literatura".
A pesar de este importancia, el último Informe Infoempleo Adecco muestra como las titulaciones de Artes y Humanidades ocupan la última posición en cuanto a ofertas publicadas por las empresas solicitando a profesionales de estos campos. Filología, Lingüística, Literatura, Bellas Artes y Diseño son las titulaciones más demandadas dentro del área. En cambio, las de Ciencias Sociales y Jurídicas, que combinan ciencias y letras, están en primera posición, también por el elevado número de estudiantes que las cursan. Administración y Dirección de Empresas (ADE), ADE y Derecho, Ciencias del Trabajo y Relaciones Laborales y RRHH, son las más demandadas de esta área.
Quizá la respuesta esté en complementar ambas ramas. De hecho, el 51,3 por ciento de los jóvenes considera que la tecnología favorecerá que el trabajo sea más creativo, según los resultados arrojados por el Barómetro "Jóvenes y expectativa tecnológica", realizado por Google, BBVA y Fad y presentado este pasado septiembre.
La consultora Quiero e Impact Hub Madrid ha analizado esta cuestión en un reciente encuentro denominado 'El valor de las humanidades en la educación para la rehumanización del futuro'. Los expertos que participaron coinciden en la importancia que tienen las mismas en el desarrollo de las habilidades sociales: "No pueden estar en conflicto con las ciencias porque ambas invitan a descubrir y afrontar lo desconocido", afirmó Marian López Fernández Cao, catedrática de Educación Artística en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Por su parte, Juan Andrés García, director de Comunidad de la Asociación Española de Fundaciones, indicó que: "La cultura nos hace ser humanos y construirnos una identidad como personas, lo que nos permite relacionarnos. Pero las nuevas tecnologías, al igual que nos acercan a otros, también nos separan, y con la pandemia parece que la tendencia es a la deshumanización. Por eso tenemos que recuperar las emociones".
Habilidades que buscan las empresas
Para Scott Harley: "Las compañías que piensan en el futuro del trabajo más automatizado están contratando profesionales que puedan comunicar, escribir, ser creativos, empatizar... aquellos que puedan resolver problemas complejos. Las máquinas no pueden competir con los humanos en empatía, compasión o espontaneidad. Los mejor para ello: las Humanidades".