Ecoaula

Las universidades públicas alcanzan niveles máximos de transparencia

  • El ranking de instituciones públicas transparentes lo encabeza la Universidad Rey Juan Carlos
Madridicon-related

La Fundación Compromiso y Transparencia ha sacado hoy a la luz el "Examen de transparencia 2019. Informe de transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas" en un contexto totalmente novedoso para las instituciones de educación superior. La llegada de la pandemia ha supuesto una verdadera oportunidad para todas las universidades a la hora de acelerar su transformación digital. De hecho, una de las principales conclusiones que destaca este estudio es que el porcentaje de universidades públicas transparentes es el más alto (65%) desde que se publica el informe.

Es importante destacar que los informes-ranking de transparencia no son financiados por ninguna de las instituciones analizadas en el mismo. Para llevar a cabo este estudio han contado con una muestra de 49 universidades públicas y 26 privadas, que todavía siguen yendo muy por detrás de las públicas en sus compromisos con la transparencia y el buen gobierno. No obstante, el informe de este año, en comparación con los anteriores, muestra un incremento muy notable en los niveles de transparencia, con un aumento de casi 26 puntos en el porcentaje de universidades transparentes que pasa del 39% al 65%. Por su parte, el porcentaje de universidades opacas ha quedado reducido a solo cuatro, un 8% de la muestra.

A pesar de que se trata de una práctica voluntaria, una de cada cuatro universidades ha optado por elaborar un informe de responsabilidad social, utilizado principalmente para rendir cuentas de la contribución de la universidad a la sociedad. Este informe de Responsabilidad Social ha sustituido en gran medida a las antiguas memorias académicas o informes anuales. Son varias las instituciones que han incorporado en su informe RSC una sección que da cuenta de cómo las universidades se han alineado con los ODS.

La Universidad pública en cabeza

Investigación o Rendimiento académico son dos de los indicadores que resaltan de las instituciones públicas, ya que presentan una información actualizada y definida atendiendo a los parámetros formulados. Algunas de las que no han cumplido con los datos son la Universidad de Jaén, La Laguna o la Politécnica de Madrid. En el punto de rendimiento académico, no han cumplido con lo previsto la Autónoma de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria o la de Santiago de Compostela, que publican información desactualizada.

La información sobre Rankings ha aumentado respecto al último informe y el 88% de las universidades cumple con este indicador. Por primera vez han cumplido la Complutense, Castilla-La Mancha, Huelva y Málaga. En relación con la Empleabilidad, cumplen parcialmente aquellas universidades que facilitaron información actualizada, pero sin desglosar, como la de Cádiz o Cantabria. Sin embargo, hay 11 universidades que no cumplen, bien porque facilitan la información muy desactualizada, como la de A Coruña, o bien porque no publican nada, como la Pompeu Fabra.

En general, el ranking de instituciones públicas transparentes lo encabeza la Universidad Rey Juan Carlos, seguida de la Universidad de Burgos y de la de Cantabria. En el grupo de las traslúcidas, que son aquellas universidades que suman al menos 30 puntos, destaca la de La Rioja y la Complutense de Madrid y en las opacas, que suman menos de 30, está la Universidad de Santiago de Compostela.

Las privadas mejoran año a año

A pesar de no alcanzar los niveles de transparencia de las públicas, las universidades privadas van prosperando año tras año, con un incremento de media por indicador del 11% en esta edición. No obstante, son 17 las que cumplen con el indicador de Investigación, como puede ser la Católica de Ávila, Oberta de Catalunya y Pontificia de Comillas.

Sobre los aspectos relacionados con la internacionalización y el prestigio exterior, la información de los Rankings ha mejorado y 16 universidades cumplen ya con este punto. Es el indicador de empleabilidad el que más ha mejorado con respecto a la pasada edición, que cumple el 69% de las universidades privadas. Las ocho que no lo cumplen es porque son estudios desactualizados o porque la información que proporcionan es muy genérica. La Universidad Nebrija ocupa el primer puesto en el ranking de instituciones privadas transparentes, seguida de la Universidad de Navarra. La Universidad Francisco de Vitoria lidera el grupo de las traslúcidas y la Pontificia de Comillas la de las Opacas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky