Un paso más cerca de la nueva Lomloe, la norma más polémica hasta el momento que ha tenido el apoyo de 177 votos y cuenta con el no rotundo de la mayoría de la comunidad educativa y de la oposición. Durante los últimos meses, el Gobierno está llevando a cabo una campaña contra la escuela concertada. No obstante, el peso que tiene esta formación en España es muy grande hasta tal punto de que el país es la segunda región en Europa con más centros de esta titularidad.
La mayoría del alumnado está escolarizado en centros públicos en todas las etapas educativas. Concretamente en el curso 2017-2018, los mayores porcentajes de escolarización en enseñanza privada concertada se observaron en el 2º Ciclo de Educación Infantil, es decir, un 28,8%. En Educación Primaria un 28,2% y en la ESO un 30,5%. Entre las comunidades, destacan por sus elevados porcentajes de alumnado en centros públicos en las etapas obligatorias: Melilla, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura y Andalucía. En las etapas postobligatorias no universitarias aumentan los porcentajes de enseñanza pública y se mantiene el grupo de las comunidades más destacadas, aunque se les unen Canarias, Galicia y Andalucía. No obstante, se observa que en dicho curso el País Vasco es la comunidad con mayor porcentaje de alumnos en enseñanza privada concertada.
El número de alumnos que estudian en los centros concertados no es tan bajo como para que pueda desaparecer esta formación, sin embargo, la aprobación en el Congreso de la nueva norma ha puesto en alerta a este colectivo. Sindicatos y asociaciones de padres creen que hay un peligro inminente de que pueda desaparecer, ya que la norma prevé el incremento del número de plazas públicas en todos los niveles educativos y especialmente en el tramo de edad de cero a tres años.
El gasto del profesorado es más bajo para los centros privados que los públicos
Desde que se han ido conociendo todas las nuevas medidas no han cesado las protestas exigiendo la libertad de las familias a elegir un centro y más participación de la comunidad educativa en el desarrollo de estas normas. La principal queja aparece en la enmienda transaccional 9 que endurece el artículo 109 que ya había suprimido la "demanda social" como uno de los criterios de programación de admisión de alumnos. La Administración va a ofrecer ahora cada vez más plazas públicas para atender todas las necesidades de escolarización y la concertada irá desapareciendo.
Segundo país de Europa
España es el segundo país de Europa con más centros concertados y privados frente a los públicos. Tal y como se observa en el gráfico, en el curso 2018/2019, el 25,6% del alumnado total de este país cursó sus estudios en un concertado. País Vasco es la región que más estudiantes tiene en la concertada y Melilla y Castilla-La Mancha, los que menos.
Tanto la escuela concertada como la privada suponen hoy en día un 32% del total, es decir, más de 19.000 centros. No obstante, los tiempos cambian y los intereses de las familias varían hasta tal punto de que la concertada se ha convertido en la favorita de muchas casas: en los últimos 15 años ha ganado una media de 22.407 escolares por curso, según el Ministerio de Educación. Uno de los argumentos que más se ha repetido para defender este tipo de formación es que el sistema concertado es más barato. Por ejemplo, el gasto del profesorado es sustancialmente más bajo para los centros privados que para los públicos.
Protestas a pie de calle
PP, Vox y Ciudadanos apoyan la marea naranja que cada vez va tomando más fuerza contra la "Ley Celaá". El pasado jueves ya se movilizó frente al Congreso y el domingo lo hizo tomando las calles de la mayoría de las capitales de provincia. Miles de familias de todo el país se manifestaron en sus vehículos y a golpe de claxon protestaron contra la reforma educativa para reivindicar la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos.
La Plataforma Más Plurales, de la que forman parte organizaciones de la enseñanza concertada, ha convocado en Castilla y León nuevas acciones para estas semanas en Valladolid, León, Palencia, Burgos y Salamanca. A pesar de la situación de crisis sanitaria actual, los padres y profesionales de la enseñanza concertada de Castilla y León se han volcado en las redes sociales con la campaña y también en estas acciones presenciales en cada centro educativo. Los apoyos recibidos en las últimas semanas constatan la enorme preocupación y rechazo que la Lomloe está generando en la sociedad.