Ecoaula

Las familias españolas se relajan frente a las amenazas online: solo un 2% cree que su hijo ha sufrido ciberbullying durante la pandemia

  • 1 de cada 3 hogares españoles ha adquirido un nuevo dispositivo a causa de la pandemia
Madridicon-related

El cierre nacional de los colegios, el decreto de Estado de Alarma, 97 días de confinamiento, el uso obligatorio de mascarilla para los mayores de 6 años… 2020 está siendo un año de rápidos y profundos cambios en la sociedad y que está afectando a una generación que se está educando y creciendo basados en ellos: los centennials.

Para conocer cómo está afectando la nueva realidad a los menores españoles en tres ámbitos específicos – personal, digital y educativo, Qustodio, la plataforma de seguridad y bienestar digital para familias, ha llevado a cabo su estudio ''Centennials: el antes y el después de una generación marcada por el Covid-19'. Este informe, incluye el análisis sobre la realidad de los niños durante la pandemia: lo que ha cambiado, lo que permanece igual y lo que nunca volverá a ser lo mismo, a través una encuesta realizada en octubre a 1.000 padres y madres de niños y niñas de entre 7 y 15 años de edad, a nivel nacional y en cinco regiones seleccionadas: Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Castilla y León. En el estudio ha participado María Guerrero, psicóloga experta en familia y tecnología para analizar el impacto de estos cambios más allá del Covid-19.

Si hablamos del ámbito personal, las relaciones sociales (85%), educación (82%) y actividad física (71%) -esta última más común entre los niños que las niñas- son los aspectos que las familias españolas opinan que se han visto más afectados por el Covid-19. Además, 3 de cada 10 menores han sufrido falta de concentración y mal humor/agresividad en este tiempo, afectando en mayor medida a los niños. Problemas de sueño (18%), depresión (13%), pérdida o aumento de peso (12%) y menor autoestima (7%) son otros de los cambios físicos y psicológicos que se han producido durante la pandemia.

El tiempo que pasan los menores fuera de casa también se ha visto afectado. De hecho, el 30% de los niños y niñas españoles pasa menos de una hora al día al aire libre, lo mínimo recomendado por los pediatras, porcentaje que se eleva hasta el 40% en el caso de Madrid. En el extremo opuesto se encuentra el País Vasco, donde el 87% sobrepasa este tiempo.

Por si eso fuera poco, 7 de cada 10 familias aseguran que su hijo practica menos ejercicio que antes del Covid-19. Sin embargo, la mayoría afirma que el consumo de alimentos se ha mantenido igual. Dos hechos que unidos pueden fomentar la obesidad infantil, uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.

Al analizar los cambios producidos en el ámbito digital en las familias españolas, se aprecia que 1 de cada 3 hogares españoles ha adquirido un nuevo dispositivo a causa del Covid-19, siendo Cataluña la comunidad que más ha comprado, con un 37%. En el Top3 de los tres dispositivos más comprados se encuentran: ordenadores (14%), tablets (12%) y smartphones (6%). A esto se suma un aumento del 34% del número de registros en plataformas y servicios de entretenimiento de vídeo online, porcentaje que se eleva hasta el 42% en el caso de Andalucía. Netflix (15%) lidera el ranking seguido de cerca por Disney + (12%).

Si hablamos de las amenazas que creen que han sufrido sus hijos en línea en este tiempo, 6 de cada 10 familias aseguran que la pandemia ha provocado una mayor adicción a las pantallas, una cifra que asciende hasta el 70% en el caso de las familias con hijos de entre 9 y 13 años. Además, el 11% de los padres españoles cree que han accedido a contenido inapropiado en este tiempo, porcentaje que muestra sus picos más altos en familias con hijas de 11 años e hijos de 13.

Sin embargo, el dato más significativo es que solo un 2% de las familias cree que su hijo ha sufrido ciberbullying en este tiempo, a pesar de que estudios como el de Light aseguran que, durante estos meses, el acoso a través de redes sociales y chats ha crecido casi un 70%. Y lo que es peor, el 65% de los padres piensa que sus hijos tienen las mismas posibilidades o menos de sufrir acoso (bullying) que antes del Covid-19. Solo un 8% cree que ahora es más probable y que las niñas son quienes más lo sufren, siendo Madrid la comunidad en la que más conciencia existe.

¿Y cómo protegen los padres a sus hijos de estas amenazas? El uso de medidas de control parental solo ha aumentado un 6% a causa de la pandemia, siendo Cataluña y Castilla y León las regiones en las que más ha crecido. Un dato significativo en unos meses en los que el uso de Internet por parte de los menores se ha visto claramente incrementado. De hecho, durante el confinamiento, el uso de Internet aumentó hasta un 60% en los países de la OCDE, según cifras de la organización, y la actividad online de los menores españoles creció un 180% en la primera semana con los colegios cerrados, según datos de Qustodio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky