
"El Barómetro Schoenstatt Educación, humanización y futuro 2020" elaborado por el Colegio Nuestra Señora de Schoenstatt y por el Instituto de investigación Sondea tiene como objetivo conocer la opinión de los padres y madres españoles sobre la educación en los colegios, qué valores deberían resaltar, así como qué aspectos tienen en cuenta a la hora de elegir el centro docente de sus hijos.
Como principales conclusiones del estudio, cabe destacar que el 60% de las familias consultadas consideran que los colegios se están deshumanizando y que en general, solo se encargan de la transmisión de conocimientos teóricos. Como consecuencia de esto, un 65,52% de los encuestados creen que esta falta de valores en la educación puede provocar el crecimiento de la frustración, depresiones y otros problemas de salud mental en los niños. En este sentido, un 65,27% piensa también que esto dará lugar a generaciones inmaduras e incapaces de gestionar la responsabilidad en la edad adulta.
"El barómetro refleja el deseo de las familias españolas por una educación más centrada en las necesidades de cada niño y en la que los colegios y familias unan sus fuerzas para guiar al alumno -el verdadero responsable-, en un proceso en el que pueda desarrollar todo su potencial individual. Éste es el papel que los padres esperan de los profesores: provocar y motivar el aprendizaje en el alumno, un crecimiento integral que le permita identificar sus necesidades únicas. Formarles primero como personas y después académicamente", explica Pablo Siegrist, director del Colegio Nuestra Señora de Schoenstatt.
Y es que los padres, con un 48,80% consideran que la finalidad última de la educación es la formación humana frente a un 25,10% que opina que es la formación académica. En este sentido, a la pregunta sobre "¿qué aspectos de entre la formación humana, el bilingüismo, o el desarrollo de capacidades tecnológicas, creen que es más importante?", las familias continúan decantándose por la formación humana con un 59,93%, frente a aspectos que se han considerado siempre destacables en el método educativo como es el bilingüismo, con tan solo un 11,86%.
La visión de los padres y madres sobre la educación
Casi por unanimidad los encuestados reclaman una serie de cambios:
- Un 92,91% facilitaría la conciliación de las familias para que los padres puedan ejercer su papel en la educación.
- Un 92,71% reclama que la educación avance al ritmo de los cambios sociales y no se queden atrás.
- El 92,12% considera que las leyes educativas sean diseñadas con una visión a largo plazo y en base al aprendizaje de los alumnos y no a la ideología.
- El 92,02% reclama que se cubran las necesidades de las familias con hijos de educación especial.
Por otro lado, asumen que sus hijos son los máximos responsables en su educación y que ellos y el colegio han de guiar y acompañar en el proceso. Asimismo, se preocupan porque sus hijos puedan desarrollar todo su potencial individual (53,19%) más que de la capacidad de superar los cursos (14,12%).
Para más de 8 de cada 10 padres el factor que consideran más importante para favorecer la educación de sus hijos es el modelo educativo, seguido del ambiente social (50,25%) o el claustro de profesores (45,66%). No son tan importantes las instalaciones o el tamaño del colegio (22,38%) que se encuentran tras los compañeros (37,62%) y la tecnología (35,33%).
Los padres encuestados ven la tecnología como un facilitador para el aprendizaje (45,6%) y no como un riesgo para la seguridad de sus hijos (5,64%) o como una potencial generación de problemas en la atención (8,38%). De hecho, los trastornos del aprendizaje los achacan, mayoritariamente, a la desestructuración familiar y al ritmo vital (85,28%).
Radiografía del colegio perfecto
Un 47,41% destaca que el colegio perfecto es aquel que asume la educación como un proyecto compartido entre padres y colegio.
Con diferencia la característica que más peso tiene en la elección de un colegio es el modelo educativo (30,47 puntos sobre 100), seguida de la cercanía al domicilio (18,21%) o las instalaciones (16,42%). En cuanto a su tamaño los padres lo prefieren cuanto más pequeño mejor, siendo el 46,81% los que prefieren una o dos clases por curso.
¿Y el Profesor perfecto?
La característica más relevante en un profesor para los padres españoles, es su capacidad para provocar el aprendizaje en los alumnos (76,95%), seguido de su compromiso con la motivación de cada uno (72,70%) o la capacidad para identificar sus necesidades (72,60%). "Los padres españoles esperan de los profesores una implicación personal en el crecimiento de sus alumnos, que los lleve a conocerlos en profundidad y así a sacar lo mejor de ellos. No quieren meros transmisores de contenidos, sino educadores verdaderamente comprometidos con el crecimiento de cada alumno como persona" concluye Pablo Siegrist.