
La Fundación Carolina, Telefónica y BBVA, organizan la IV edición del Programa de Liderazgo Público Iberoamericano. El programa, que se celebra entre el 27 de octubre y 10 de noviembre, debatirá sobre las oportunidades y retos para la gobernanza de lo público, en un contexto complejo marcado por la pandemia, a la búsqueda de claves interpretativas para comprender y dar sentido a lo que sucede, y reflexionar sobre las herramientas capaces de gestionar el presente y diseñar futuros probables.
El programa ha sido inaugurado por la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach, quien ha destacado que "( ) en estos momentos críticos que afronta el espacio, la gestión y provisión de bienes globales adquiere plena centralidad. Se trata por ello, de una oportunidad para fortalecer esos pilares de gestión y orientarlos hacia la construcción de administraciones no sólo fuertes, sino modernas en América Latina".
"Esto requiere al mismo tiempo un liderazgo, de presente y de futuro, que debe integrar necesariamente elementos que hoy siguen lastrando el desarrollo en transición que caracteriza a buena parte de América Latina. Economía verde, digitalización de la educación, del comercio de la economía; modernización de la administración pública; gestión de lo local., salvaguarda de derechos individuales garantizando cohesión social y superación de las desigualdades", ha añadido.
En representación de las instituciones organizadoras han estado presentes José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina; Trinidad Jiménez, directora de Estrategia Global para Asuntos Públicos de Telefónica; y María Abascal, directora de Estrategia de Asuntos Públicos de BBVA.
Sanahuja ha mencionado la importancia de este programa para " analizar los cambios que supone la digitalización en la educación superior, la economía y los mercados de trabajo; y en la administración pública y en la gobernanza democrática. Las nuevas tecnologías suponen grandes oportunidades en cuanto a productividad, empleo y bienestar. Pero también importantes retos regulatorios para preservar la esfera pública y la deliberación democrática, proteger derechos fundamentales, y garantizar la financiación de nuestros sistemas de protección social".
Trinidad Jiménez ha subrayado la importancia del momento que estamos viviendo: "Necesitamos, más que nunca, un Pacto Digital para gestionar la transición digital poniendo a las personas en el centro. Este Pacto Digital presupone un nuevo dialogo entre los gobiernos, la sociedad y el tejido empresarial e implica defender nuestros valores sin olvidar los derechos fundamentales siendo el camino hacia una sociedad más sostenible, justa e inclusiva".
En su intervención, María Abascal ha destacado la importancia que para BBVA tiene apoyar este tipo de programas que suponen un refuerzo institucional para América Latina: "Nuestro compromiso con la región va más allá, tenemos unos lazos sociales importantes y realizamos una inversión importante en becas y programas de ayudas; creemos que la educación es un motor de oportunidades, una herramienta muy potente para reducir desigualdades. En BBVA vemos tres retos por delante: medioambiental, social y tecnológico. Queremos brindar todo el apoyo a los participantes y estamos convencidos de que estos programas son importantísimos para la cooperación entre España y América Latina".
A continuación, los/las participantes han asistido a la ponencia "Democracias para presentes y futuros inciertos" a cargo de Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política de la Universidad del País Vasco, al término de la cual han podido debatir e intercambiar impresiones.
Esta edición adopta un formato virtual, en el que se ofrece a los/as participantes un espacio exclusivo de discusión sobre los distintos desafíos que afrontamos. El seminario se desarrollará en cinco sesiones de debate online a lo largo de dos semanas en las cuales los/as participantes podrán conversar con altos/as representantes de la Administración española, de organizaciones internacionales, del mundo académico y del sector empresarial.
Las 18 personas participantes, proceden de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Portugal y Uruguay, y ocupan cargos de responsabilidad pública relevantes en instituciones de sus países.