Ecoaula

Sindicatos de la educación concertada de Cataluña exigen rebajar ratios de alumnos

Los sindicatos Usoc, UGT y CC.OO. han criticado este lunes las condiciones laborales de los trabajadores del sector educativo concertado en Cataluña durante la pandemia del Covid-19, y han exigido que se rebajen las ratios de alumnos y profesores.

Así lo han declarado este lunes en una rueda de prensa los representantes del sector educativo concertado de las tres organizaciones -Pere Forga (Usoc), Cristina Martín (UGT) y Lourdes Sindreu (CC.OO.)-, que han presentado los resultados de una encuesta sobre la situación de los trabajadores durante la pandemia.

El informe indica que una de las principales preocupaciones de los 3.400 participantes en la encuesta es la falta de personal, lo que provoca que las ratios de alumnos por profesor "no garanticen la seguridad" ante el coronavirus, según Forga.

Concretamente, el 90% de los encuestados por los sindicatos ha afirmado que las plantillas extraordinarias prometidas por la Conselleria de Educación de la Generalitat para que las escuelas pudieran hacer frente a la crisis -unos 850 docentes en toda Cataluña- "no son suficientes".

"La 'plantilla Covid' no está en la misma proporción en la concertada que en la pública. Todo el mundo está infrafinanciado pero nosotros trabajamos más horas y recibimos menos profesores de apoyo. El personal de los centros concertados está en la situación que no tener ni cinco minutos para respirar", ha dicho Forga.

"Poca claridad"

Los representantes sindicales han criticado la falta de diálogo y negociación del Govern y la "poca claridad" de las instrucciones de Salud y Educación, y han explicado que algunos protocolos resultan inviables en muchos centros. Es el caso, según ellos, de los criterios de confinamiento para Secundaria, donde los alumnos se mezclan mucho, los profesores dan clase en diversos grupos y no hay una figura estable y de referencia para cada uno: "El grupo burbuja en Secundaria no existe", ha afirmado Martín.

"En caso de positivo, se tendría que hacer la prueba a todos los profesores que han estado en contacto con el grupo; no solo al tutor, que probablemente haya estado menos horas con los alumnos que otros profesores", ha afirmado Sindreu.

Los sindicatos también han exigido "la modificación de los criterios de definición de contactos estrechos" ya que, según ha dicho Forga, los trabajadores se encuentran a menudo con criterios diferentes en cada CAP a la hora de otorgar las bajas por posible contagio.

Personal vulnerable

Además de la falta de personal y las quejas por las ratios, los sindicatos han destacado que el colectivo que está más preocupado por la situación actual es el "personal vulnerable" ante las consecuencias del Covid-19, como embarazadas o mayores de 60.

Según el informe, el 75% de estos trabajadores se siente "desprotegido" ante la pandemia ya que, según ha afirmado Sindreu, los servicios de prevención de riesgos laborales no han funcionado y muchos empleados han tenido dificultades para acceder a los servicios médicos o recibir la baja.

"Se nos considera trabajadores de bajo riesgo y se nos trata como si estuviéramos en una oficina, cuando estar en una aula con treinta alumnos delante tiene mucho más riesgo", ha afirmado Martín, que ha reclamado revisar los protocolos de prevención y la respuesta médica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky