Ecoaula

Alonso Coello: "En Estados Unidos, cada atleta compite para la institución en la que está cursando sus estudios universitarios"

  • AGM es una agencia que te acompaña a lo largo de todo el proceso
Madridicon-related

Unir estudios y deporte es más posible que nunca. Alonso Coello, ex futbolista del Rayo Vallecano y actualmente estudiando y jugando en Florida Atlantic University (Boca Ratón, Florida), es un ejemplo de ello. Fue elegido entre los mejores de la conferencia las dos últimas temporadas y está estudiando actualmente un grado de Económicas.

¿Por qué has escogido Estados Unidos para iniciar esta experiencia?

Estados Unidos es el país que ofrece la mayor facilidad a la hora de compaginar estudios y fútbol, debido a la manera en la que está organizado el "college soccer". Por ello, siempre tuve claro que si tomaba la decisión de marcharme de España, EEUU tenía que ser el destino elegido.

¿Qué diferencia hay entre este país y España a la hora de compaginar estudios y deporte?

La principal diferencia es la existencia de una asociación, la National Collegiate Athletic Association (NCAA), que organiza la mayor parte de las competiciones deportivas universitarias. Gracias a ello, los dos ámbitos, el deportivo y el académico, se ven relacionados directamente. Cada atleta compite para la institución en la que está cursando sus estudios universitarios. Esto permite que el calendario de competición y las clases estén organizados de tal manera que se pueda compaginar todo, a diferencia de España, donde no existe el deporte universitario de alto nivel. En España, cualquier futbolista que a su vez quiera estar estudiando una carrera universitaria, lo tiene muy difícil a la hora de compaginar ambas actividades.

¿Qué te ofrece AGM para poder realizar este gran paso?

AGM es una agencia que te acompaña a lo largo de todo el proceso para llegar a obtener una beca en una universidad americana, incluyendo exámenes, certificados de notas, documentación, etc. Además, te proporciona seguimiento una vez llegas a la universidad correspondiente.

¿Cómo ha sido el proceso de organizarlo y llegar allí?

Yo inicié el proceso bastante tarde. De esta manera, tuve que hacer los exámenes TOEFL y SAT sin haberlos preparado con mucha antelación. Una vez hechos y recibidas las correspondientes notas, hay que esperar a que se envíe tu perfil académico y deportivo a los entrenadores y que éstos se empiecen a poner en contacto contigo. Cuando ya tienes claro a qué universidad te vas a ir, es el momento de empezar a recopilar la documentación necesaria y registrarte para las clases, programa de residencia, comidas, etc...

¿Qué diferencias a nivel universitario observas que hay entre España y Estados Unidos?

Una de las mayores diferencias es que las primeras clases que cursas, sin importar qué carrera estás haciendo, son generales y de cualquier campo. Es decir, aunque yo estoy estudiando Economía, en mis primeros semestres estuve dando clases de ciencias, arte, redacción, matemáticas, etc. Pero una vez que avanzas en tus estudios, y esto también es diferente a España, las clases se vuelven mucho más específicas, teniendo clases tales como "Economías Internacionales en Desarrollo" o "Economías del Terrorismo". Esto permite que los contenidos de dichas asignaturas sean más concretos, suponiendo a lo mejor una menor cantidad de materia que se imparte en la asignatura, pero enfocando más al estudiante en un determinado campo de estudio. Por último, he notado cómo en el sistema americano, existe una carga mayor de trabajo diario (lecturas, tareas, trabajos) que no existe en España, donde normalmente te examinas una o dos veces a lo largo del semestre para definir tu nota final en la asignatura.

¿Cuáles son los aspectos que crees que le faltan a España para tener una mejor posición a la hora de compaginar deportes y estudios?

Principalmente, la existencia de una institución que facilite a los atletas de alto nivel el administrar el tiempo dedicado a ambos ámbitos, tanto académico como deportivo, de manera que entrenamientos y competiciones coincidan lo menos posible con horarios de clase.

¿Tienes pensado regresar en algún momento a jugar a la liga española?

Nunca se sabe. Una vez que me haya graduado, veré cuáles son las opciones que tengo de jugar de forma profesional y dónde son. Desde luego sería genial poder volver a España y poder jugar en LaLiga, sobre todo después de haber jugado 11 años en las categorías inferiores de Atlético de Madrid y Rayo Vallecano. El verano que viene voy a jugar con Portland Timbers U23 en la liga llamada USL2, que está considerado el primer escalón hacia el fútbol profesional en Estados Unidos, y que da la oportunidad de que jugadores universitarios sigan compitiendo durante este tiempo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky