
La Formación Profesional parece que no acaba de arrancar en España. A pesar de que ofrece más empleo y contacto directo con las empresas que las universidades, los estudiantes continúan sin tener la suficiente información sobre este tipo de salidas formativas.
Fundación Bankia y la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía en colaboración con la Universidad de Sevilla han analizado la situación de la orientación en la Formación Profesional en Andalucía coordinando el trabajo de más de un centenar de personas pertenecientes a muchas instituciones relacionadas con la FP.
A través de un trabajo estructurado en grupos se ha realizado un diagnóstico, elaboración de propuestas de actuación y mejora en la orientación profesional. La valoración ofrece una fotografía del sistema de orientación actual y agrupa en varios retos y objetivos las posibilidades de mejora. Estos retos afrontan desde la necesidad de integrar la planificación de la orientación laboral en el currículum a lo largo de toda la escolaridad; desarrollar un sistema integrado de información y orientación profesional; mejorar las cifras de matriculación y graduación de estudiantes de FP, etc.
Solo un 21% de los estudiantes de Grado Superior promocionan a segundo curso
Fueron más de 100 las personas que participaron en la elaboración de este estudio que, entre las conclusiones que establece, está otorgar mayor protagonismo al alumnado, a la detección y potenciación del talento, favoreciendo el desarrollo de itinerarios formativos personalizados. Para poder poner en práctica esta idea, desde el estudio afirman que es necesario ofrecer actuaciones de orientación profesional a lo largo de toda la vida. Además, se hace necesario que se valoren todas las opciones formativas, entre las que debe estar contemplada la FP.
Prevenir el abandono
El abandono temprano es uno de los grandes problemas que presenta España en sus sistemas educativos en todos los niveles. La Formación Profesional, tampoco se libra. Los expertos del estudio inciden en la importancia que tiene prevenir dicho abandono y potenciar la mejora del rendimiento del alumnado. En este sentido, las actuaciones que se lleven a cabo deberán contribuir a la disminución del porcentaje de estudiantes que no se titula después de dos o más años de haber iniciado los estudios: 51,79% en la Formación Profesional Básica; 45,91% en los Ciclos Formativos de Grado Medio y el 27,94% en los de Grado Superior. Además, se debería de favorecer una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, que promocionan a segundo curso un 43% en la Formación Básica; un 36% en el Grado Medio y un 21% en el Grado Superior.
Para poder lograr que la Formación Profesional tenga la importancia que merece, es necesario fortalecer las plantillas de orientadores y orientadoras en los centros. Pero además, los expertos creen necesario reforzar estos contenidos orientativos en la formación inicial y continua del profesorado de todos los niveles educativos. En esta misma línea, el proceso de enseñanza-aprendizaje deberá ir ligado al uso de metodologías didácticas de carácter experiencial, que se acompañen de recursos virtuales adecuados. El objetivo es que el alumnado pueda poner en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes que va adquiriendo a lo largo del curso.
La FP Dual está adquiriendo cada más importancia y, en este sentido, el Consejo Económico y Social de España (CES) destacó la necesidad de potenciarla. Desde su punto de vista, para ello es necesario impulsar la elección educativa por estas enseñanzas y hace un llamamiento para reactivarlas.