Ecoaula

¿Cómo afrontar la vuelta al cole en plena pandemia por Covid-19?

  • Todo o casi todo será distinto o nuevo con respecto a cursos anteriores
Madridicon-related

Seis meses después de que el estado de alarma provocado por Covid-19 obligara a cerrar los colegios y centros educativos, llega la "nueva normalidad" a las aulas. En este inicio de septiembre, los más pequeños de la casa, adolescentes y universitarios vuelven a clase, reincorporándose a una actividad de estudio de la cual llevan tiempo desconectados. Todo o casi todo será distinto o nuevo con respecto a cursos anteriores: la desconexión ha durado más tiempo que solo los habituales meses de verano y, además, deberán implementarse medidas para compartir aula, recreo, y otros espacios comunes. En este inicio de curso, la convivencia en los centros está marcada por la inquietud por la pandemia.

Por ello, César Feliu, pediatra y miembro de Doctoralia, nos ofrece su visión sobre la incertidumbre de este año en la vuelta al cole.

Percepción diferente del tiempo y la realidad

Las formas en las que el confinamiento y las medidas de distanciamiento han afectado a los menores han sido distintas. Según indica el pediatra de Doctoralia, "en líneas generales, el confinamiento no ha producido necesariamente un impacto negativo en la salud mental de los niños, pues tienen una percepción diferente del tiempo y la realidad, por lo que han vivido el día a día".

Aunque bien es cierto que el avance y el desarrollo de los más pequeños ha sido menor en casa, "los niños necesitan del contacto con otras personas y muchos otros estímulos que reciben en los centros educativos y que favorecen un óptimo desarrollo. Sin embargo, tampoco se ha visto un retraso generalizado en este aspecto", comenta el Dr. Feliu.

Por otro lado, esta situación puede ocasionar una potente fuente de estrés para los adultos. La pandemia sigue avanzando y con la vuelta a las aulas es inevitable pensar en el miedo al contagio. Sin embargo, el experto afirma que "pese a las distintas situaciones que han tenido que vivir durante el confinamiento y la pandemia, los niños afrontan la vuelta al colegio con la ilusión de cualquier año". Además, añade que "los niños son conscientes de lo que ocurre, y de que este año la vuelta al cole será distinta: pautas en la entrada y salida y medidas de higiene, entre otros".

Juegos y aprendizaje en casa

Educación para la salud es enseñar y poner en práctica todas las medidas que han sido tomadas durante estos meses y que los niños deben de aprender con un lenguaje comprensible a su edad. Según comenta Feliu, "hay que hacer hincapié en que al llegar a casa o al centro de estudio y, por supuesto, antes de las comidas, es necesario lavarse bien las manos con agua y jabón, durante 30 segundos, sin prisa y haciendo espuma. Además, es importante que se acostumbren al uso del gel higienizante y las mascarillas". Asimismo, indica que "es importante que en casa, jugando de una manera divertida, los más pequeños aprendan todas estas medidas y así contribuyan a evitar la propagación del virus. Los niños son conscientes de lo que ocurre y acabarán incorporando estos protocolos como algo normal en su día a día en la escuela".

La posibilidad de contagio es mínima, si se realizan las medidas adecuadas

Tenemos la certeza de que realizando adecuadamente las medidas higiénicas como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos, la posibilidad de contagio disminuye. Además, el especialista recuerda que "el consumo de suplementos o vitaminas para evitar el contagio o mejorar la respuesta inmune frente a virus respiratorios como el Covid-19 no es realmente efectivo y se desaconseja totalmente, ya que hasta la fecha no existe ningún tratamiento o complemento para evitar la infección".

Nuevas formas educativas

En caso de que un menor o estudiante tenga que realizar una cuarentena en pleno curso escolar, la tecnología sería una vía de escape para que el aprendizaje no fuera interrumpido. Por ello, el Dr. Feliu afirma que, "el uso de las nuevas tecnologías es favorable en la enseñanza, sin embargo, debe de ser progresivo desde primaria hasta el primer ciclo de secundaria, siendo en el segundo ciclo de secundaria y en bachillerato donde más se pueden implementar estas tecnologías. Este progreso es de gran importancia para la adaptación extracurricular, ya que ayudaría a completar los calendarios académicos programados".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky