Ecoaula

Navarra, País Vasco, Madrid y La Rioja tienen los sistemas universitarios con mejores resultados en inserción laboral; Andalucía, Extremadura y Murcia están en el otro extremo

  • La publicación se compone de un total de 19 informes individuales
Madridicon-related

La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), presidida por Ana Botín y con una destacada presencia del sector empresarial en su patronato, ha publicado el informe "Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2019", que ofrece la información más relevante contenida en el Informe CYD 2018 desglosada territorialmente, por regiones y universidades dentro de cada región. La publicación se compone de un total de 19 informes individuales, incluyendo el conjunto de las universidades no presenciales y especiales.

País Vasco y Navarra acompañan a Madrid como regiones con más nivel de riqueza y Andalucía y Castilla-La Mancha siguen a Extremadura en el otro extremo. Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana son las regiones con un mayor porcentaje del PIB y de la población española. En el indicador de gastos en I+D sobre el PIB, el mayor dato español y por encima del 1,5% se observa en País Vasco, Navarra y Madrid, y el menor, por debajo del 0,6%, se da en Baleares, Canarias y Castilla-La Mancha.

El mayor porcentaje de población joven, en edad de entrar en la universidad, 18 a 24 años, se da en Murcia, junto a Andalucía y Canarias, estando en el extremo opuesto, Asturias, Galicia y Cantabria. Respecto al saldo migratorio interior de la población de 20 a 29 años, las regiones que más atraen relativamente a la población en esa franja de edad del resto de España son Baleares, Madrid, Canarias, Cataluña y País Vasco. En el extremo opuesto, los saldos más negativos se observan en Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Asturias.

En cuanto a la especialización productiva, las regiones más especializadas en sector primario son Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha, en industria, Navarra, País Vasco y

La Rioja y en servicios avanzados, especialmente Madrid y Cataluña, tanto en información y comunicaciones, como en actividades profesionales, científicas y técnicas.

Peso relativo del sistema universitario español

El total de matriculados en el curso 2017-2018 en las universidades españolas asciende a 1.581.008, el de egresados a 319.887 y el del personal docente e investigador, a 122.910. Respecto a la población significan 34 por mil habitantes en el caso de matriculados, 6,9 en el de egresados y 2,6 en el del profesorado.

Igual que ocurre con el PIB y la población, Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son las regiones principales en matriculados, graduados y PDI. Respecto a la ratio sobre población, los mayores datos en matriculados y egresados se dan en Madrid, Murcia y Castilla y León y en el caso del PDI, en Madrid, Navarra, Castilla y León y Aragón.

Perfil de matriculados, egresados y PDI

Atendiendo al porcentaje de mujeres entre los matriculados y egresados, destacan Baleares y Canarias, entre los tres sistemas universitarios regionales con más participación de las alumnas.

País Vasco posee el sistema con mayor porcentaje de matriculados y egresados en la edad típica universitaria (Navarra y La Rioja en matriculados y Aragón y Asturias en titulados, le acompañan). Respecto al alumnado extranjero y su participación relativa sobre el total de estudiantes, Navarra y Cataluña sobresalen con los valores más elevados, tanto en matriculados como en egresados.

En cuanto al perfil del PDI, la mayor participación femenina se registra en País Vasco, Aragón y La Rioja. Navarra y Cataluña, junto a Castilla y León son las regiones con más proporción de PDI extranjero.

Galicia y Asturias están entre los tres sistemas universitarios regionales tanto con más porcentaje de profesorado de mayor edad (60 y más años), como con menos porcentaje de PDI a tiempo parcial y más proporción de plantilla permanente. Baleares es el ejemplo contrario, acompañado en dos de los tres indicadores mencionados por Cataluña y Castilla-La Mancha.

Especialización de matriculados. Egresados STEM

Si del total de matriculados se analiza su distribución por ramas de enseñanza, los sistemas universitarios más especializados respecto al conjunto de las universidades españolas, en ciencias sociales y jurídicas son los de Baleares, La Rioja y Extremadura; en artes y humanidades los de Asturias, Andalucía y Cataluña; en ciencias, La Rioja, Asturias y Extremadura; en ciencias de la salud, las regiones de la cornisa mediterránea, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña; y en ingeniería y arquitectura, el norte de España, con Cantabria, Asturias, Navarra, País Vasco y Aragón.

Respecto al porcentaje de egresados en disciplinas STEM sobre el total de titulados, Asturias, País Vasco, Cantabria, Cataluña y Aragón ocupan los cinco primeros puestos (Madrid, País Vasco, Cataluña, Navarra y Asturias si se toma la ratio entre los egresados en STEM y la población de 20 a 29 años). Baleares, en ambos indicadores, es la región que está en el otro extremo.

Desempeño académico en Grado

Al analizar los indicadores de tasa de rendimiento (porcentaje de créditos aprobados respecto a los matriculados), porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas, tasa de abandono del estudio en primero año y la tasa de idoneidad (titulados en el tiempo teórico previsto de cuatro cursos), los sistemas universitarios regionales con el mejor desempeño son los de Navarra, seguido de Cataluña, Madrid y Castilla y León. Canarias es el caso opuesto a Navarra, entre las tres regiones con menos tasa de rendimiento e idoneidad, y con más porcentaje de créditos no pasados y vueltos a matricular y más tasa de abandono. Asturias, entre los tres con peor desempeño en tres de los cuatro indicadores y Galicia y Baleares (en dos de los cuatro) acompañan a Canarias.

Oferta de universidades públicas presenciales

Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana son las comunidades que sobresalen por la oferta de plazas en las universidades públicas presenciales y su matrícula de nuevo ingreso por preinscripción. La tasa de ocupación más elevada se da en Cataluña, Navarra y País Vasco (menos de 6 plazas de cada 100 sin cubrir con matrícula de nuevo ingreso), mientras que en el otro extremo están Extremadura, Cantabria, Asturias y Castilla y León, con más de 20 de cada 100 plazas sin ocupar.

La Rioja, Aragón y País Vasco han registrado las mayores mejoras en la tasa de ocupación de la última década al disminuir más la oferta que la matrícula de nuevo ingreso. El empeoramiento más alto se detecta en Cantabria, Extremadura y Asturias: en la primera y la tercera porque hubo un aumento de la oferta y un descenso de la matrícula y en Extremadura porque disminuyó menos la oferta que la matrícula.

Inserción laboral de los graduados

Como novedad, "Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2019" incorpora indicadores de inserción laboral (situación en 2018 de los egresados de grado del curso 2013-2014 según los registros de afiliación a la Seguridad Social) atendiendo a la tasa de afiliación, porcentaje de contratados indefinidos entre los que trabajan por cuenta ajena, proporción que trabaja a tiempo completo, porcentaje de inscritos en grupos de cotización de titulados (bien encajados, no sobrecualificados) y base de cotización media anual de los que trabajan por cuenta ajena y a tiempo completo.

Entre los sistemas universitarios regionales con mejores resultados está el de Navarra, seguido de País Vasco, Madrid y La Rioja. En el otro extremo se localiza claramente a Andalucía, Extremadura y Murcia.

Resultados del mercado de trabajo

Los mayores porcentajes de titulados superiores entre la población de 25 a 64 años se registran en el País Vasco, Madrid y Navarra y los menores, en Extremadura, Castilla-La Mancha y Baleares. Atendiendo a los graduados superiores en esa franja de edad, las mayores tasas de actividad y empleo se dan en Cataluña, Navarra, Madrid, Aragón y Baleares, mientras que las tasas de paro más reducidas (menos del 5,5% en 2018) se observan en Baleares, Navarra, Aragón y País Vasco. En el otro extremo, Extremadura, Canarias y Andalucía (tasas de paro por encima del 12,5%).

Recursos y resultados de la actividad investigadora universitaria

En cuanto a los recursos de investigación, tanto en gastos en I+D como en investigadores del sector de enseñanza superior, nuevamente las cuatro regiones más importantes cuantitativamente son las de Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. Canarias, acompañada de la Comunidad Valenciana y Andalucía, en gastos en I+D, y de Baleares y Castilla y León, en investigadores, es la región en donde un mayor porcentaje de los gastos en I+D e investigadores totales se deben al sector de la enseñanza superior.

Por lo que atañe a los resultados de la investigación, en la ratio de publicaciones por PDI en equivalencia a tiempo completo, Cataluña ocupa la primera posición, seguida de Cantabria y Navarra. Respecto a la calidad de las publicaciones, considerando indicadores como el porcentaje de documentos publicados en el 25% más importante de revistas por nivel de impacto, el porcentaje de publicaciones de excelencia lideradas por la universidad, las publicaciones con empresas, o citadas en documentos de solicitud de patentes o en colaboración con instituciones de la región, destaca el sistema universitario catalán al estar entre las tres regiones con valores más elevados en cuatro de los cinco indicadores.

Si se dividen las solicitudes de patentes nacionales e internacionales así como los proyectos de I+D aprobados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial por el PDI en equivalencia a tiempo completo, sobresalen los sistemas universitarios regionales de La Rioja, Cantabria y Galicia en patentes nacionales; en patentes internacionales, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cantabria y en proyectos de I+D, Murcia, Navarra y Aragón.

Presupuestos de universidades públicas presenciales

Las ratios más elevadas de transferencias (corrientes y de capital) por alumno se dan en los sistemas universitarios de País Vasco, La Rioja y Cantabria y las menores en Madrid, Extremadura y Murcia. Atendiendo a la relación entre tasas, precios públicos y otros ingresos y los alumnos, las ratios más altas se registran en Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid (también en estas tres regiones fue donde más crecieron los ingresos por este capítulo entre 2009 y 2017) y las más bajas en Andalucía, Canarias y el País Vasco.

Finalmente, los gastos corrientes por alumno más elevados se registran en La Rioja, Cantabria y el País Vasco y los más reducidos en Extremadura, Baleares y Madrid.

Caracterización regional y resultados universitarios

En determinados casos hay una clara relación entre las características regionales y los resultados universitarios que se observan por comunidades autónomas. Así, por ejemplo, los mejores indicadores de inserción laboral para los graduados universitarios recientes (como mayores tasas de afiliación a la Seguridad Social) se alcanzan de manera evidente en aquellas regiones que registran mayores saldos migratorios positivos para la población de 20 a 29 años; esto es, aquellas comunidades autónomas que atraen, en términos relativos, a más jóvenes de otras regiones españolas.

De la misma manera hay una relación positiva entre el PIB per cápita regional y la ratio de graduados universitarios sobre población, esto es, las regiones más ricas son las que producen anualmente más graduados en sus universidades en relación a su total poblacional. Y también, aunque en menor grado, se observa que las regiones con mayor esfuerzo tecnológico, aproximado por los gastos en I+D respecto al PIB, muestran valores más elevados en el indicador de la ratio de publicaciones científicas universitarias por profesor en equivalencia a tiempo completo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky