Ecoaula

El 40% de los países más pobres no pudo ayudar a los estudiantes durante la Covid-19, según la UNESCO

  • El informe promueve un conjunto de recomendaciones clave para los próximos diez años
Madridicon-related

El mundo entero se paralizó con la llegada de una pandemia que dejó miles de muertos y contagios en prácticamente todos los países. La solución inmediata propuesta por los gobiernos fue el confinamiento de la sociedad, lo que provocó que muchos sectores sufrieran una crisis sin precedentes. A pesar de que en algunas regiones se contó con la formación online, la educación ha sido una de las áreas con más sufrimiento, sobre todo para los estudiantes. De hecho, según la UNESCO, menos del 10% de los países tienen leyes que ayuden a garantizar la plena inclusión en la educación.

El informe de Seguimiento de la Educación Global 2020 de la UNESCO: Inclusión y educación, todo significa todo proporciona un análisis en profundidad de los factores clave para la exclusión de los alumnos en los sistemas educativos de todo el mundo, incluidos los antecedentes, la identidad y la capacidad (es decir, género, edad, ubicación, pobreza, etc). En relación con la Covid-19, identifica un aumento de la exclusión durante estos meses y estima que aproximadamente el 40% de los países de ingresos medios y bajos no han apoyado a los alumnos desfavorecidos durante el cierre de las escuelas.

La clave, según la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, está en avanzar hacia una educación más inclusiva. Este informe insta a los países a fomentar sociedades más resilientes e igualitarias cuando se vuelvan a abrir las escuelas.

Esta investigación se constituye como el cuarto informe anual UNESCO GEM para monitorear el progreso en 209 países en el logro de los objetivos educativos adoptados por los Estados miembros de la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De esta forma, señala que 258 millones de niños y jóvenes fueron excluidos de la educación, con la pobreza como principal obstáculo para el acceso. Entre los que completaron la educación secundaria, los estudiantes de los hogares más ricos tenían el doble de probabilidades de tener habilidades básicas de lectura y matemáticas que los de los hogares más pobres. A pesar del objetivo de completar la escuela secundaria universal para el año 2030, prácticamente ninguna mujer joven rural pobre completa esta formación en al menos 20 países, la mayoría de ellos en África Subsahariana.

Inclusión y exclusión

Con motivo de la publicación de este informe, la UNESCO lanzó un sitio web, PEER, con información sobre leyes y políticas relativas a la inclusión en la educación para todos los países del mundo. Muestra que muchos países todavía practican la segregación educativa, lo que refuerza los estereotipos, la discriminación y la alineación. Un buen ejemplo son los niños con discapacidades, ya que las leyes en una cuarta parte de todos los países requieren que sean educados en entornos separados.

Las creencias discriminatorias están a la orden del día. Según este estudio forman una barrera para la inclusión, ya que alrededor del 15% de los padres en Alemania y el 59% en Hong Kong temen que los niños con discapacidades perturben el aprendizaje de los demás.

La realidad es que los sistemas educativos a menudo no tienen en cuenta las necesidades especiales de los alumnos. De hecho, solo 41 países de todo el mundo reconocieron oficialmente el lenguaje de señas y, a nivel mundial, las escuelas preferían acceder a Internet que atender a los estudiantes con discapacidades.

Progreso hacia la inclusión

A pesar de estos datos, el informe señala que muchos países estaban utilizando enfoques positivos e innovadores para la transición hacia la inclusión. Muchos estaban estableciendo centros de recursos para múltiples escuelas y permitiendo que los principales establecimientos acogieran a niños de escuelas especiales, como fue el caso de Malawi, Cuba y Ucrania. En el caso de Gambia, Nueva Zelanda y Samoa estaban utilizando maestros itinerantes para llegar a las poblaciones desatendidas.

El informe incluye material para una campaña digital, que promueve un conjunto de recomendaciones clave para los próximos diez años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky