Ecoaula

Iván Martín: "La competencia fundamental hoy en día es ser capaz de hacer tareas no automatizables"

  • La formación en un contexto Phygital es un espacio "virtual" de aprendizaje
Iván Martín, Responsable de Desarrollo de Negocio de Consultoría HR y Formación en QUINT
Madridicon-related

En plena crisis sanitaria, la formación se ha vuelto más importante que nunca para poder enfrentarse al futuro mercado laboral de la mejor forma posible. QUINT, empresa de consultoría independiente de estrategia, formación, diseño e implementación de transformación digital en las empresas, ha acuñado un nuevo concepto para las formaciones en la nueva normalidad: el contexto "Phygital". Iván Martín, Responsable de Desarrollo de Negocio de Consultoría HR y Formación en QUINT, explica en qué consiste.

¿En qué consiste exactamente el contexto Phygital?

La formación en un contexto Phygital es un espacio "virtual" de aprendizaje en el que se practica una formación con interacción, experimentación y juego. En ella se encuentran personas que están en la oficina y que están en casa; que están "conectadas" a la vez, o no.

¿Cuáles son las claves de su éxito?

La formación se debe adaptar a la vida de las personas mientras desarrollan su actividad profesional, mientras concilian con su vida familiar, o desarrollan otros proyectos. Además, frente a la rigidez de una convocatoria simultánea en una escuela u oficina, es más sostenible y accesible para todas las personas.

¿Con qué objetivos principales parte este nuevo método de formación?

La formación a adultos (andragogía o ginegogía) se caracteriza por tener un objetivo específico, generalmente profesional, y por integrarse con el conocimiento y el bagaje que ya tiene el estudiante. Esto es lo que buscamos en formación Phygital, y hacerlo sin barreras, allí donde estés, y cuando puedas conectarte.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la formación online, desde su punto de vista?

El alumno integra en su vida la formación, no sólo en horario o ubicación, sino que está conectado a la vez a la clase, a su entorno de trabajo o estudio, y a Internet; así puede preguntar por dudas o casos concretos, aplicadas a su necesidad. También es posible distraerse si la clase no es interesante, quizá con más facilidad que en la experiencia tradicional.

¿Consideran que la sociedad española está preparada para convertir a todo lo online en protagonista?

Sí, y lo hemos visto durante la crisis del Covid. La infraestructura en España es magnífica a nivel de conectividad y acceso a la red y las personas y las estructuras académicas y empresariales han estado a la altura del reto. Es algo que ya sabíamos que íbamos a necesitar. Simplemente, se ha acelerado.

¿Hacia qué perfil de estudiantes está dirigido el contexto Phigital?

Sobre todo, a formación de adultos: universidad, posgrado o escuelas de negocio y, especialmente, a trabajadores, activos o en desempleo, que tienen máximo interés en conservar o aumentar su empleabilidad. Las dinámicas y juegos en entorno virtual son totalmente accesibles para cualquier nivel de usuario.

¿Cuáles son las habilidades necesarias hoy en día?

Necesitamos especialización y creatividad. La competencia fundamental es ser capaz de hacer tareas no automatizables, y esto se consigue por ser muy específicas, o muy poco analíticas, para que no sean replicables por un robot. Aquí entra todo lo relacionada con el comportamiento humano: el liderazgo, trabajar en equipos, la resolución imaginativa de problemas, inteligencia emocional, etc.

¿Cómo debe prepararse la juventud actual para el futuro laboral?

Es más competitivo que nunca. Un candidato tiene que demostrar que es el mejor para la necesidad, y eso exige, a veces, haber desarrollado una actividad de emprendimiento (exitosa o no) sobre lo que se ha estudiado. Además, se valora la actitud hacia el cambio, puesto que va a ser una constante en sus carreras, incluso dentro de una empresa.

¿Qué competencias son básicas para introducirse en el mercado laboral?

Se demandan expertos con proyección de ser flexibles. Hay que tener una especialización (más opciones si son ciencias de la salud o tecnología), que cubra una necesidad o aporte un valor concreto en la contratación. Y, en un contexto tan dinámico, es fundamental saber que, en el futuro, esta incorporación sabrá formarse y reinventarse para asumir futuros retos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky