
FameLab es un certamen internacional de monólogos científicos organizado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council. Entre los semifinalistas se encuentran siete hombres y cinco mujeres con edades comprendidas entre los 21 y los 43 años. En la gran final internacional de FameLab 2020 participarán los científicos monologuistas ganadores de cada uno de los países participantes. Maja Wrzesien Estudió Psicología en la Universidad de París (Francia) y un Máster en Ergonomía e Ingeniería Psicológica en la Universidad de Rennes (Francia).
¿Cómo acogió la idea de ser semifinalista de FameLab?
La noticia me ha producido mucha alegría. Tenía ganas de proponerme un desafío divertido y creo que la participación en FameLab me va a proporcionar el contexto perfecto para aprender jugando.
¿Con qué tema científico te has clasificado para las semifinales?
La regulación emocional. Es un tema que hace parte de mis líneas de investigación y me parece muy importante porque afecta a muchos aspectos en nuestra vida.
¿Cómo ha sido tu preparación para esta competición?
Cuando he mirado la página web de FameLab faltaba un día para poder participar en el concurso, por lo cual no he tenido mucho tiempo para prepararme. Grabé el vídeo de un tema que me resulta familiar y agradable de contar a los demás. Lo que me costó más es poder simplificarlo y contarlo en 3 minutos. Sin embargo, antes de la semi final he podido presentar el monologo delante de mis companer@s del laboratorio LabPsitec Valencia para practicarlo un poco más.
¿Qué opinas de este tipo de eventos que tratan de comunicar la ciencia de forma más cercana a la sociedad?
¡Me parece una muy buena iniciativa! Nosotros los científicos somos muy buenos en comunicación de nuestros resultados a otros científicos de nuestro campo. Sin embargo, para tener un impacto verdadero, necesitamos también hacer llegar esta información a diferentes niveles de nuestra sociedad, empezando por los responsables políticos, pasando por el público general, hasta los niños en los colegios. Necesitamos crear los puentes entre la ciencia y la sociedad y lo podemos lograr por varias vías. Mis dos vías favoritas son, por un lado, formándonos en la diseminación científica y comunicación a diferentes agentes interesados, lo que nos facilita los eventos como FameLab, y por otro lado colaborando con artistas y expertos de otros campos creando juntos una experiencia inubicable y transmitiendo la belleza de la ciencia al espectador.
¿En qué momento de tu vida te decidiste a dedicarte a una carrera del área STEM?
Siempre me gustaba aprender nuevas cosas, pero no de memoria y no de manera que me ensenaban en clase. Mas bien de manera experiencial. De alguna manera siempre me gustaba averiguar las cosas, preguntar ¿porque eso es así? y ¿cómo eso funciona? cuestionar la realidad y la manera cómo funciona el mundo. Así que no puedo identificar el momento preciso en el cual decidí dedicarme a una carrera en ciencias. Sin embargo, a terminar mi Master me he dado cuenta de que todavía no sepa mucho en mi campo y por eso decidí de hacer el doctorado. Ahora ya se, que nunca terminare de aprender y es lo que me atrae en las ciencias.
La brecha de género existente en las carreras científicas continúa siendo un problema hoy en día, ¿cómo consideras que habría que eliminarla?
En el último informe internacional sobre la igualdad de género en la ciencia los datos muestran que las mujeres están bien representadas entre los estudiantes, sin embargo, entre los profesores la representación de las mujeres disminuye (con un promedio del 23,4 % en los catedráticos), lo que refleja la persistente desigualdad de género en el ambiente académico. En la elaboración del informe se incluyeron 14 instituciones españolas que, según los autores del informe, "cuentan con políticas progresistas en materia de permisos familiares remunerados en comparación con las instituciones de otros países". Aunque estas observaciones son muy prometedoras, estos datos no parecen reflejar la realidad que experimenté yo personalmente. De hecho, varias subvenciones españolas a cuáles me presenté no contemplan todavía la posibilidad de un trabajo a tiempo parcial, o no establecen claramente los años adicionales para calcular los plazos desde la obtención del título de doctor para poder presentarse a las convocatorias para los investigadores que estaban de baja por maternidad o cuidando a los niños. Sin hablar de otras políticas progresistas, algo que en las convocatorias europeas está más que asumido. Hay una variedad de estrategias para luchar contra la desigualdad de género tanto al nivel individual, relacional, como institucional y estoy segura de que podemos aprender mucho de estas 14 instituciones españolas que han sido evaluadas positivamente en el último informe y aplicarlo al nivel nacional. Además, los últimos años se empiezan a ver los cambios importantes para la igualdad de géneros en el campo científico. Estoy muy orgullosa de hacer parte de la Universidad de Valencia, que desde el año 2018 tiene a Profesora María Vicenta Mestre Escrivá como primera mujer Rectora en la historia de esta Universidad. El mismo año la genetista, Magdalena Skipper, ha sido nombrada como primera jefa de redacción de la revista Nature. Sin embargo, no deberíamos olvidarnos de que la desigualdad de género se aplica también al género no binario y las varias identidades sociales, y que la lucha contra la desigualdad no se refiere a lucha contra los hombres, más bien que a la igualdad de los derechos entre todos seres humanos. Así que personalmente me gusta utilizar la definición de Jonathan Eisen de Universidad de California Davis que habla de inclusividad en las ciencias, que él define como la inclusividad de personas de diferente genero, etnicidad, identidad sexual y nivel de experiencia academica.