Ecoaula

La Universidad de Deusto en contra del CEEM: se necesitan más médicos

  • El nuevo grado universitario se basa en una metodología ABP
Madridicon-related

A pesar de que el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) considerara innecesaria la apertura de más facultades en España para lograr una mayor calidad educativa en esta formación, tras un largo proceso de análisis y reflexión, Deusto está decidida a abrir las puertas de esta nueva carrera. Según fuentes de la institución, la puesta en marcha de este grado "se hace en un contexto en el que, según datos constrastados, hacen falta médicos". Consideran que:"Una nueva facultad de medicina abre más posibilidades de docencia e investigación". Desde el CEEM exigían un mayor control y estabilidad en esta profesión, pero desde Deusto manifiestan que: "Las plazas MIR han subido en un 10,4%. Si bien ha aumentado el número de facultades de medicina, también lo es el que ha disminuido el número de plazas que ofertan las existentes".

Otra de las cuestiones comentadas por el CEEM es que la formación de más médicos de los que se necesita da lugar a que estos no puedan acceder a la Formación Sanitaria Especializada. Sin embargo, según la Universidad de Deusto basándose en el INE, la profesión de médico/a es la segunda profesión con menos paro en España, con cifras cercanas al 1%. "Además de acceder a una plaza en el sistema público de salud, el grado de Medicina da acceso a múltiples salidas profesionales", indican desde la institución educativa.

El objetivo de esta nueva formación es, según su rector José María Guibert "Poner el foco sobre los retos que la sociedad nos presenta en el ámbito de la salud y al que ahora damos un fuerte impulso con la implantación de este grado". Se trata de una formación bilingüe español/inglés, con una metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) desarrollada en la Mc Master University (Canadá), que se sitúa en los primeros puestos de los rankings en medicina y que ha sido adoptada en la mayoría de facultades de medicina de EEUU. Se trata de una formación completamente distinta a cualquier otra:"que potencia la movilidad, impartida por profesorado internacional y/o que tiene experiencia internacional y que tiene un alto porcentaje de alumnado de otros países", indican desde la universidad.

Deusto es líder en docencia gracias a su modelo de Formación que forma personas libres, con valores, profesionales competentes para una ciudadanía responsable. Pertenece, además, a una red de 15 universidades jesuitas que imparten medicina en todo el mundo y cuentan con una gran red de contactos. Asimismo, es la tercera institución vasca en producción científica, la 1º en el ranking de docencia de las universidades españolas y se encuentra en el top 6 mundial en innovación educativa en el Global Teaching Excellence Award 2018.

La investigación es uno de los pilares de las universidades y esta institución también apuesta por ella. Cuenta con 34 equipos, de los que 19 están reconocidos como excelentes por el Gobierno Vasco.

Metodología ABP

Una de las novedades más características es la Metodología ABP: Aprendizaje Basado en Problemas. Es una de las instituciones pioneras en introducir el ABP, después de la Universidad de Girona que ha guiado, asesorado y acompañado a la Universidad de Deusto desde el año 2016. Aprender medicina con el método ABP significa que los estudiantes construirán su conocimiento en un contexto sintomático. Lo fundamental es que, además de adquirir conocimiento, se desarrollarán ciertas habilidades de comunicación y trabajo en equipo. Se fomentarán el análisis crítico, el aprendizaje autónomo continuo y el desarrollo de la competencia investigadora.

Esta forma de aprender incluye una serie de puntos a seguir en los que se incluye un feedback continuo. En primer lugar el estudiante tendrá que leer y analizar el escenario del problema, deberá realizar una lluvia de ideas y hacer una lista con aquello que se conoce y con lo que no sabe. A continuación, tendrá que elaborar una lista con lo que se necesita hacer para resolver el problema, deberá definir el problema y, por último obtener más información y presentar los resultados. En la Universidad de Deusto no solo se trabaja con esta metodología, también se incluye un método expositivo, prácticas de aula, de simulación, de laboratorio, de disección y de clínicas.

Prácticas en centros

Las prácticas en los grados son una de las cuestiones que más preocupan a los estudiantes y otra de las novedades de esta formación es la realización de las mismas desde el primer momento. En los cursos 1º y 2º los alumnos realizarán prácticas preclínicas de laboratorio, con pacientes y ejercicios de simulación en el Hospital Virtual, además de acudir a servicios de urgencia. Durante los cursos de 3º, 4º y 5º las prácticas clínicas tendrán lugar con pacientes en entornos reales. Serán dos periodos de prácticas intensivas al año, de cuatro o cinco semanas de duración, es decir, seis periodos al cabo de los tres años. En 6º curso tendrá lugar la realización del Trabajo Fin de Grado, asociado a la práctica clínica. En esta universidad también hay cabida para las prácticas extracurriculares en verano, que se podrán realizar en contexto local, estatal o internacional. La facultad y el centro sanitario serán responsables del acompañamiento de los alumnos, así como de la definición de los resultados de aprendizaje y la tutorización de la experiencia.

Esta institución tiene convenios con hospitales y clínicas vascas en donde se podrán realizar las prácticas curriculares y extracurriculares. Destacan el Hospital Quirónsalud Bizkaia, la Policlínica Gipuzkoa o el Hospital San Juan de Dios, Santurzi, entre otros. Algunos poseen centros acreditados en otros lugares del Estado e incluso en otros países y continentes, lo que amplía la oferta de prácticas más allá de la Comunidad Autónoma Vasca. Además, para aquellos interesados en la investigación, el compromiso de Deusto con el área "bio" ha originado convenios de colaboración con los prestigiosos CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE, centros de investigación en biociencias y biomateriales, referentes de la investigación científica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky