Ecoaula

Carlos Díez Lastra: "Utilizamos tecnologías digitales que apoyan la metodología de capacitación"

  • Una vez dado el paso la clave estará en el ejercicio crítico que haga cada universidad
Carlos Díez Lastra, director general de Les Roches Marbella
Madridicon-related

La llegada de la pandemia Covid-19 ha supuesto un cambio total en todos los sectores de la sociedad. Los centros educativos llevan cerrados más de un mes y la continuación de las clases de forma online en todos los niveles ha supuesto un verdadero reto tanto para los profesionales de la educación como para los estudiantes. Carlos Díez Lastra, director general de Les Roches Marbella, explica cómo se ha adaptado su centro a esta situación.

En este nuevo paradigma, la tecnología se ha vuelto imprescindible, ¿cuál es la mejor fórmula para hacer un correcto uso de ella?

La tecnología se ha revelado como una herramienta para personalizar los modelos de formación y hacer que el aprendizaje sea más interactivo, pero hay un valor innato en la conexión e interrelación humana.

La enseñanza integral sólo es posible cuando encontramos un equilibrio entre ambos mundos, y somos capaces de facilitar la transmisión de conocimientos a través de la tecnología, y discutirlos y reforzarlos después en un entorno offline.

A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de conocer muchas tipologías de universidades, y diversas fórmulas educativas. En Les Roches he descubierto el valor que se puede alcanzar en la capacitación del estudiante en el desarrollo de un método experiencial, que exponga a los alumnos a roles activos, colaborativos y de trabajo real.

¿Cómo cree que se encontraba desarrollada la enseñanza online antes de la llegada de la Covid-19?

La globalización ya había contribuido a impulsar la enseñanza online, como una extensión natural de nuestra forma de vida. Si los millennials fueron calificados como la generación de la tecnología, los estudiantes que hoy están en las aulas representan a un grupo de población que ha logrado llevar la conversación a un siguiente nivel. Son nativos digitales, con un papel activo, que demandan una enseñanza acorde a sus expectativas, basadas en la personalización, la flexibilidad, y la digitalización.

"Existe una brecha digital que debemos romper desde el ámbito educativo e institucional"

Es cierto que la pandemia ha puesto de manifiesto cuestiones importantes: existe una brecha digital que debemos romper desde el ámbito educativo e institucional; los colegios, las universidades y los docentes especialmente, están haciendo un esfuerzo para adaptarse a un contexto complicado; se ha conseguido movilizar y motivar al claustro académico y vencer resistencias que en una situación normal hubiesen llevado muchísimo más tiempo; y que hay que hacer un trabajo de análisis importantísimo de la calidad del sistema, en todos los niveles y franjas de edad.

¿Cómo se han adaptado a esta nueva situación los centros educativos en general?

La necesidad de cambiar durante este periodo el modelo académico e integrarlo en un ambiente completamente tecnológico, ha supuesto un reto para toda la red educativa. Además, hay que tener en cuenta que un proceso que podría hacerse en años se ha tenido que resolver prácticamente en semanas. No es algo que sea fácil en una sociedad que estaba empezando a descubrir las aplicaciones de la tecnología o de la IA en las aulas.

Una vez dado el paso la clave estará en el ejercicio crítico que haga cada universidad: determinar qué aportación de valor es importante integrar definitivamente en su programa académico con la formación online teniendo en cuenta su especialización, su modelo formativo, o su propia esencia como marca.

¿Qué metodologías están llevando a cabo en Les Roches Marbella?

En Les Roches utilizamos tecnologías digitales que apoyan la metodología de capacitación en toda su extensión. Esto permite que los alumnos estudien sus materias con anticipación, usando herramientas tecnológicas y académicas que les ayudan a prepararse para los debates con sus tutores y compañeros. Por lo tanto, la clase se vuelve interactiva y la relación más horizontal. Esta perspectiva permite al profesor otorgar a cada persona una atención adicional y completamente individualizada.

"En Le Roches hemos conseguido implementar un modelo propio que asegura una inmersión directa en la gestión diaria de un hotel"

Pero para nosotros esto solo es parte del método. En Le Roches hemos conseguido implementar un modelo propio que asegura una inmersión directa en la gestión diaria de un hotel. Los alumnos son retados cada día a explorar habilidades de liderazgo y gestión, y a potenciar cualidades como el rigor, la atención al detalle, el trabajo en equipo, la multiculturalidad, el emprendimiento o la innovación. Estas experiencias garantizan el desarrollo de directivos con una mentalidad global, habilidades lingüísticas y destrezas comerciales.

Contamos con cuatro impulsores del éxito: un equipo docente altamente cualificado, un campus con aulas que recrean las dependencias de un hotel resort de cinco estrellas, un sistema de enseñanza, basado en el método experiencial suizo que fusiona aprendizaje técnico y práctico, y un entorno multicultural, con el inglés como lengua base. Son señas de identidad que nos han posicionado como una de las tres mejores instituciones del mundo de educación superior en gestión de la industria del hospitality y el ocio (Hospitality and Leisure Management), y es algo que hemos podido fusionar con la innovación digital.

¿Cómo están desarrollando la enseñanza online en este centro?

Hemos estado desarrollando plataformas digitales, desde hace ya unos años, para hacer seguimiento y compartir información durante las prácticas e incluso como tema central de algunas de nuestras especializaciones.

En 2020 fuimos más allá y aplicamos un plan estratégico para formar parte del liderazgo de la economía digital, y ahora tenemos programas y planes asentados en módulos de aprendizaje híbridos, diseñados con la flexibilidad necesaria para adaptarse a un ritmo de vida frenético. Los últimos son los denominados "Global Talent Development"; una recopilación de oportunidades de aprendizaje exclusivas y personalizadas, centradas en los profesionales del sector hotelero, la economía de la experiencia y otros segmentos empresariales enfocados en el cliente.

¿Cuáles son las características principales del papel del nuevo profesor?

La tecnología ha hecho que los docentes dejen de ser la fuente única de conocimiento, y se conviertan en tutores. En su nuevo papel deben ser líderes motivacionales, inspiradores, que desarrollen cualidades personales e intrapersonales, que estimulen la cooperación, la vocación emprendedora y lo más importante, el hábito al trabajo en entornos VUCA, aquellos caracterizados por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad; hoy casi un factor imprescindible.

Estoy convencido de que hay que abordar la formación desde un punto de vista global, donde la capacitación académica tenga tanto valor como la individual, y alimente la curiosidad, el sentido de autocrítica, la reflexión, y el diálogo, y podamos apostar por un modelo híbrido, donde tecnología, calidad humana, y experiencia convivan en perfecto equilibrio.

¿Qué papel cree que va a adquirir la enseñanza online cuando este periodo de incertidumbre finalice?

Habrá un despegue de las herramientas que ya se empezaban a aplicar. La Inteligencia Artificial ya se había revelado como el mayor transformador de la educación. Su completa aplicación no sólo hará el aprendizaje más efectivo, sino que ayudará a los profesores a realizar sus tareas de una manera eficiente. Por el momento, la industria está adoptando la IA a través de interfaces conversacionales, pero en los próximos años su penetración, junto a la realidad virtual, y otras herramientas digitales será imparable, por lo que la clave estará en encontrar la proporción adecuada.

"La Inteligencia Artificial ya se había revelado como el mayor transformador de la educación"

Hay un peligro en querer "robotizar" todo. La tecnología debe ser una herramienta para ayudar al talento, al valor y al capital humano a cobrar aún más vida e importancia. No podemos olvidar que hay profesiones donde cultivar la excelencia sólo es viable a través de la adquisición de habilidades prácticas.

¿Qué rutinas recomendáis a los alumnos para que puedan estudiar correctamente?

En nuestro caso lo primero es conseguir situarles correctamente en el contexto. Sabemos que el rendimiento del estudiante depende en un alto grado de su motivación y para que esta sea la adecuada necesita sentir pasión por lo que hace. Lo primero es que tengan la mente abierta y entiendan bien el porqué de lo que deben hacer y estudiar y lo que esperamos de ellos durante el proceso.

Después podemos incidir en la importancia de la organización, constancia y aplicación de distintas metodologías, guías y mentorización de estudios. Pero en una labor como la nuestra, que consiste en desarrollar los mejores directivos del sector hotelero y del lujo, tener una buena base de comprensión del sector, claridad de objetivos y motivación es lo que marca la diferencia.

La evaluación es una de las preocupaciones más recientes, ¿cómo se debería hacer, desde su punto de vista?

La evaluación es posiblemente el concepto más discutido y rebatido en el entorno universitario durante muchos años. Y con la crisis actual provocada por el COVID19 ha saltado a una dimensión nueva y distinta dado que nos pone a todos en el desafío de innovar y tomar riesgos más allá de los modelos que empleábamos hasta ahora. Pero eso es bueno. Bueno para la industria educativa y bueno para el estudiante. Solo en este último mes he recibido más propuestas y visto avances en sistemas de evaluación en distancia que en los últimos tres años. Las situaciones de crisis obligan a avanzar en zonas de incertidumbre y desarrollar la capacidad de innovación para hacerlo. En ese sentido la crisis nos traerá buenos avances.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky