
La secretaria general de CC.OO. Euskadi, Loli García, ha pedido "racionalidad" al Departamento de Educación y ha afirmado que, si el día 18 de mayo, no se cuenta con las condiciones "adecuadas" de seguridad, no se podrá volver a las aulas.
En una entrevista a Herri Irratia-Radio Popular, Loli García ha confiado en que la "razón, la racionalidad y la responsabilidad de la gente" ayude "a remontar la curva"
En relación a la vuelta a la actividad este lunes de los funcionarios, ha indicado que en la empresa privada se hizo un protocolo para acordar con los sindicatos la vuelta al trabajo y ha afirmado que el Gobierno Vasco "no puede predicar de una forma diferente" cuando se trata del sector público. En este sentido, ha denunciado que no ha habido "negociación para poner en marcha el reinicio de la actividad".
Loli García ha afirmado que, si no hace así, no se puede garantizar la salud de los trabajadores que acuden a su puesto "sin saber qué medidas de seguridad se establecen, qué EPIs se necesitan y cómo se han habilitado los espacios de trabajo".
La dirigente de CC.OO. Euskadi ha asegurado que, "mientras no se dé una negociación con la representación legal de los trabajadores y se establezcan protocolos de seguridad, no se pueden reiniciar las actividades tanto en el ámbito público como privado".
Educación
En este sentido, ha indicado, ante la vuelta a las aulas de algunos alumnos para el 18 de mayo, que, "a día de hoy y hasta ahora, ningún contacto" con el Departamento de Educación.
En concreto, ha señalado que el Departamento está funcionando "de manera poco transparente" y les han convocado a reuniones, donde les han "comunicado lo anunciado en rueda de prensa".
Loli García ha señalado que hay unidad de acción sindical en la enseñanza y han exigido que para el reinicio de curso tiene que haber "un acuerdo y ver cómo se va a hacer, cómo se va a plantear", no solo por la propia salud de los docentes, sino también de los alumnos.
En este sentido, ha asegurado que, "a día de hoy, no hay ninguna notificación de reunión tal y como se ha exigido" "Esperemos que la racionalidad entre en el Departamento de Educación y se convoque una reunión a principios de esta semana para empezar a trabajar y abordar el escenario de vuelta a las aulas", ha añadido.
A su juicio, no solo se tienen que los espacios físicos dentro de las aulas o en los ámbitos de los docentes, sino que hay que establecer medidas en los accesos y salidas de los centros, mayor limpieza e higiene y establecer un criterio claro a los alumnos sobre las medidas que tienen que adoptar.
También cree que se deben fijar recorridos por los centros para evitar la coincidencia de alumnos y profesores sin la distancia de seguridad, así como disponer de jabones y geles.
Por otra parte, ha indicado que el Gobierno Vasco ha anunciado que solo podrá haber 15 alumnos por clase y eso supone desdoblar aulas y también requerirá de incorporar a nuevos docentes.
Loli García, que ha afirmado que no sabe si se están acelerando plazos, pero cree que debe primar el criterio de seguridad y salud. "Lo que tenemos claro es que si el día 18 no se dan las condiciones adecuadas para la incorporación a las aulas, por propia responsabilidad, no podrá iniciarse el curso tal y como esta programado", ha agregado.
Por otra parte, ha mostrado su preocupación por el empleo y ha señalado que los acuerdos alcanzados en torno a los ERTEs han evitado que "miles y miles de trabajadores vayan al desempleo sin vuelta a su puesto de trabajo". "Están sirviendo para tapar esa hemorragia y taponar esa herida", ha señalado la dirigente de CC.OO. que ha considerado "muy importante" que se haya alargado hasta el 30 de junio el plazo de los ERTEs.
Loli García ha indicado que todos los sectores se van a ver afectados de la misma manera por esta crisis, y hay que hacer una "análisis claro" y plantear "medidas muy claras" para evitar que "ningún trabajador se quede en el camino y que ninguna empresa se vea obligada a cerrar la persiana" porque sería "un desastre económico con consecuencias a muy largo plazo".
Ante las medidas planteadas por los gobiernos vasco y central, cree que han sido "importantes" pero "faltan cosas" y todavía hay colectivos que "no tienen ninguna protección". En este sentido, ha señalado que en el ámbito del Estado hay que concretar la renta mínima y en Euskadi cree que "hay que mejorar y aumentar" la red de protección que permite la RGI "para que nadie se quede tirado en esta situación"
Por otra parte, cree que, tal y como están reclamando en la mesa de diálogo social en Euskadi, se deben activar complementos para las personas que están en ERTEs y también ha demandado ayudas para la instalación de equipos de protección.