Ecoaula

¿Cómo será la vuelta a las aulas tras la pandemia?

  • Las clases tendrán que reducir su número de alumnos a la mitad en el curso 2020/2021
Madridicon-related

Más de 10 millones de estudiantes de todas las etapas educativas en España siguen a distancia, desde sus hogares, el curso escolar desde que el pasado 16 de marzo todos los centros educativos tuvieran que cerrar sus puertas por la llegada de la Covid-19. Con más de 25.000 muertes en este país, la desescalada ha llegado a través de cuatro fases para volver a la que ya se llama "nueva normalidad", caracterizada principalmente por el uso de mascarillas y por las distancias mínimas de seguridad.

La mayor parte del territorio español comenzaba el pasado lunes 4 de mayo la fase 0 de desescalada con, todavía, movimientos mínimos en la sociedad española. A pesar de que hace unas semanas la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, anunciaba que la vuelta a las aulas se produciría en el mes de septiembre, la fase 2 de dicha recuperación augura una lenta recuperación de la educación al menos en algunos cursos.

Una de las medidas pronunciadas por la ministra que más impacto creó en la sociedad fue la afirmación de que las clases tendrán que reducir su número de alumnos a la mitad el próximo curso 2020/2021, con un máximo de 15 por aula, si antes no llega la vacuna contra el coronavirus. En este caso, habría que compaginar la docencia presencial con la telemática. Esta iniciativa está ya contemplada en el plan de desescalada del Gobierno para la "vuelta al cole" al final de este curso para estudiantes, como decíamos, de algunos cursos.

Concretamente, se establece que los estudiantes de segundo curso de Bachillerato y cuarto de Secundaria puedan regresar a los institutos a recibir clases de repaso, con la norma de que todas las clases que tuvieran más de 15 alumnos tendrán que reducirse a la mitad para tener una distancia entre pupitres que evite contagios.

Además, a partir de septiembre se puede dar la posibilidad de que se establezcan turnos escalonados para acudir a clase, ya que expone que: "Si todos los niños acuden a la vez no podremos salvaguardar la distancia obligada". Otra de las novedades del mes de septiembre es que el próximo curso escolar arrancará con un repaso de los contenidos que se correspondían al tercer trimestre.

La comisión permanente del Consejo Escolar del Estado pidió a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá o al secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, que acudan a la próxima reunión de este órgano consultivo, prevista en la segunda quincena de mayo, para explicar los distintos escenarios que maneja el Ministerio con la vuelta a las aulas.

Críticas al Gobierno

Los comentarios negativos a raíz de estas declaraciones de la ministra no han tardado en salir. Uno de los primeros críticos fue el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que afirmó durante el día de ayer que esta medida "es imposible de llevar a la práctica". El consejero critica que no le hubieran avisado desde el Gobierno de esta iniciativa y de que se tuviera que enterar por los medios de comunicación.

A su juicio, la enseñanza a distancia ha funcionado para los alumnos de Bachillerato y de los cursos finales de la ESO, pero en los de Infantil y Primaria "necesitan el contacto presencial con sus profesores, son etapas en las que se aprenden las enseñanzas fundamentales y es absolutamente necesaria la interacción con el profesor", ha explicado.

En cuanto a la Comunidad de Madrid, Ossorio indicaba que están pensando ya en las medidas de higiene, de distancia para que no coincidan en los patios determinado número de alumnos, en las entradas y en las salidas de los centros escolares.

Las Comunidades Autónomas tienen más que decir

Esta iniciativa no ha sido muy bien acogida por parte de algunas comunidades autónomas que sienten que no ha habido comunicación y que no tienen poder de decisión en un asunto tan delicado como este. El portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, se ha sumado a las críticas de la escasa comunicación que hay al haberse enterado por los medios de comunicación.

"Si los horarios van a ser los mismos, si lo que pretende es multiplicar los espacios educativos, los colegios, las aulas…no es algo que se decide hoy y mañana se materializa. Una decisión de este tipo requiere un esfuerzo reorganizativo de recursos, medios, espacios y que requeriría un contraste con las Comunidades Autónomas que no se ha producido", concluyó Erkoreka.

Las familias deciden

En Cantabria, la Conserjería de Educación solicitará a las familias del alumnado que podría volver a las aulas al entrar en la Fase II de la "desescalada" que, en el caso de que esto fuera posible, si sus hijos acudirían a los centros. De esta forma, se pretende tener un número sobre el que basar las medidas de distanciamiento social y seguridad que serían necesarias. En el documento que se va a distribuir entre las familias se fija la apertura parcial de los centros educativos en la Fase II, en la que las comunidades entrarían como pronto el 25 de mayo.

Por su parte, la Junta de Personal Docente no universitario de Cantabria (compuesta por los sindicatos STEC, ANPE, TU, CCOO, UGT y CSIF) apuesta por no volver a las aulas a partir del 25 mientras no se garantice la seguridad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky