Ecoaula

Dani Vázquez: "Es muy reconfortante observar la utilidad y la necesidad de una profesión como la del maestro"

  • Forma parte de la amplia red de voluntarios de Universitarios contra la Pandemia
Dani Vázquez, voluntario de Universitarios contra la Pandemia
Madridicon-related

El coronavirus ha sacado el lado más solidario de la educación. Universitarios contra la Pandemia nace con el objetivo de ayudar, de forma completamente gratuita, a alumnos de primaria y secundaria que se han quedado sin clase debido a la Covid-19 mediante clases online. Dani Vázquez, estudiante de Magisterio en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), es uno de los más de 500 voluntarios que forma parte de esta iniciativa. Actualmente se encuentra haciendo una estancia Erasmus en Varsovia.

¿Cómo descubriste la existencia de Universitarios contra la Pandemia?

Conocí la iniciativa gracias a una entrevista que La Voz de Galicia le realizó hace un par de semanas a una de las coordinadoras de la plataforma. A partir de ahí, los busqué en Internet, contacté con ellos a través de la red social Instagram y rápidamente me asignaron una familia con la que pude empezar a trabajar.

¿Con qué objetivos principales nace este proyecto?

Universitarios contra la Pandemia nace con el objetivo de ayudar de forma voluntaria y gratuita al alumnado de Educación Primaria y Secundaria que ha visto paralizado su proceso educativo debido a la Covid-19. Lo que se busca con esta iniciativa es brindar apoyo online durante el periodo de confinamiento a través de diferentes materiales educativos acordados entre los universitarios y las familias, con la intención de frenar lo máximo posible el impacto de la parálisis educativa en los más jóvenes.

¿Cómo funciona exactamente la iniciativa?

El funcionamiento de la iniciativa es sencillo. En primer lugar, como voluntario, tienes que proporcionar nombre, apellidos, grado universitario, el correo de la universidad (para así corroborar que eres estudiante actualmente) y escoger las asignaturas que crees oportuno enseñar. Por parte de la familia, deben aportar un correo, la comunidad autónoma, curso y tres asignaturas en las que sus hijos necesiten apoyo. Con estos datos, la organización se encarga de asignar a cada universitario una familia y viceversa.

A los voluntarios nos proporcionan el correo de dicha familia para poder contactar con ella. En mi caso, antes de la primera sesión hablé con los padres por teléfono para fijar los horarios (un máximo de 4 horas semanales) y la plataforma online para realizar las clases. Cada mañana hacemos una videollamada en la que al principio estamos presentes los tres agentes: padres, alumno y yo, con el fin de corroborar que la persona que se conecta soy yo y no un desconocido. En el desarrollo de la misma paso a estar solo con mi alumno.

¿Por qué decidiste convertirte en voluntario de Universitarios contra la Pandemia?

Dos han sido las razones principales por las que me he unido al proyecto: la primera, ayudar al estudiantado que lo solicitase; y la segunda, mejorar personalmente como futuro profesional de la educación.

"Creo que es una forma útil de impedir que las generaciones venideras se queden rezagadas y puedan seguir avanzando en su aprendizaje"

Así pues, como estudiante de Magisterio me parece una oportunidad para poner en práctica las habilidades adquiridas hasta el momento en mi formación. Creo que es una forma útil de impedir que las generaciones venideras se queden rezagadas y puedan seguir avanzando en su aprendizaje. Mantener una rutina y un hábito de estudio diario es importante, ya no solo con el objetivo de cumplir con las actividades que reciben de sus respectivos colegios, sino para combatir los desbarajustes emocionales que está ocasionando el confinamiento.

Además, como ya están vaticinando los expertos, es obvio que la educación está abocada a ir por un camino más virtual y, participando en este proyecto, puedo ver el efecto que causa en el alumnado el uso de diferentes apps educativas y cómo me manejo yo con ellas. Asimismo, es una forma puramente fructífera de romper con la monotonía de la cuarentena, ya que es muy reconfortante observar la utilidad y la necesidad de una profesión como la del maestro.

¿Qué responsabilidades implica ser voluntario?

En el momento en el que uno se une a esta iniciativa tiene, a mi parecer, dos tipos de responsabilidades: la legal, que consiste en acatar las normas que establece en las "Recomendaciones" de la organización; y la ética, que se basa en el compromiso individual de preparar las clases de la forma más didáctica y lúdica posible, con el objetivo de proporcionar una enseñanza de calidad al alumnado.

Personalmente me gustaría que todo estudiante universitario que decida unirse no lo haga como un mero pasatiempo, ya que la educación no es eso, sino una forma de guiar y formar el carácter de la sociedad futura. Obviamente esta plataforma no brinda una enseñanza formal, pero sí que ayuda a darle forma al futuro más presente.

"Esta plataforma no brinda una enseñanza formal, pero sí que ayuda a darle forma al futuro más presente"

¿Cuántos alumnos tienes? ¿Qué materias impartes? ¿Cómo organizas las clases con ellos?

Actualmente tengo un alumno madrileño de 1º de Educación Primaria, pero próximamente me asignarán otro. Las materias que imparto son tres: Matemáticas, Lengua Castellana y Social Science.

En cuanto a la organización, los padres se encargan de enviarme por correo el material que les comparte la profesora el día previo a la clase, para así poder revisarlo y poder organizar la clase con detenimiento. A pesar de que la mayoría de las actividades pertenecen a un libro de texto, y a fin de cuentas es lo que el niño tiene que entregar a la tutora al final de la semana, intento sacarlas de ahí para que la sesión no se base exclusivamente en "papel y boli". Por ejemplo: un ejercicio de Lengua consistía en anotar una palabra por cada letra del abecedario. Para no limitarlo a decir de retahíla 24 palabras faltas de significado y contexto para él, utilizamos sus cómics favoritos para extraerlas de ahí, fomentando a la par su gusto por la lectura.

Asimismo, antes de comenzar esta andadura no había manejado el currículum de la Comunidad de Madrid, por lo que he necesitado recurrir a él para así adecuar las sesiones a los contenidos que se establecen en el mismo.

¿Cómo compaginas tu día a día como universitario y la responsabilidad de preparar las clases?

Este curso estoy disfrutando de una Beca Erasmus + en Varsovia, y el segundo cuatrimestre se basaba en la realización del Practicum, pero al igual que en España, los centros educativos se han cerrado debido a la pandemia. Desde el colegio nos han ofrecido impartir clases online de castellano e inglés y estamos a la espera de formalizarlo.

Por tanto, en estos momento en los que sobre mi cabeza se mantiene la incertidumbre de cómo se va a solucionar ese aspecto, dedico gran parte de mi tiempo a la preparación de las clases voluntarias, así como a leer y trabajar en la apertura de un portal educativo con el objetivo de aportar material de calidad al mayor número de niñas y niños posibles.

¿Qué te está aportando esta experiencia?

Podría dividir las aportaciones en dos ámbitos: por un lado el personal, y por otro el profesional. En el aspecto más vital, los comentarios que comparto con mi alumno me sirven a modo de autoevaluación, ya que a medida que pasan los días nos vamos conociendo mejor y le pido que me diga que es lo que más y menos le gusta de nuestras clases, para poder ir ajustándolas a los deseos de cada uno. Como dije previamente, es importante que lo que yo hago repercuta positivamente en él, y poco a poco parece que así está siendo, lo cual me proporciona cuanto menos bienestar.

"Es importante que lo que yo hago repercuta positivamente en el alumno, y poco a poco parece que así está siendo"

En el ámbito profesional, soy consciente de que en las facultades de educación se deben reorientar cuanto antes los planes de estudio, porque a mi parecer cuentan con varias lagunas, sobre todo en los apartados de educación virtual y tecnológica. No se puede pretender que el profesorado del futuro ofrezcamos una educación de calidad si desde la universidad no existe dicha formación.

Del mismo modo, independientemente de cómo avance la pandemia, el acceso a Internet tiene que llegar a todos los hogares, en particular a los más endebles. Si esto no sucede la brecha digital producirá, como ya está haciendo, unas desventajas irresolubles entre el alumnado.

Por último, esta experiencia me está dejando claro que el rumbo que ha de tomar la educación debe ir en la búsqueda de que cada alumno se conozca a sí mismo, y por tanto pueda comprender cuales son sus puntos fuertes y débiles. Para ello, el aprendizaje basado en proyectos debería pasar de la teoría a la práctica en los próximos años, posibilitando que los niños utilicen simultáneamente las diferentes inteligencias que poseen en un entorno más multidisciplinar y no tan compartimentado.

¿Por qué recomendarías esta iniciativa a otros estudiantes universitarios?

En un contexto tan extraordinario como el presente, siento que es un deber de todas las personas que puedan, ayudar en mayor o menor medida a revertir esta situación. Nosotros, como universitarios, tenemos la ocasión de compartir nuestro conocimiento, y esta iniciativa es una manera práctica de hacerlo.

Más allá de estas consideraciones, creo que es una oportunidad para utilizar el tiempo en un proyecto útil; para conocerse a uno mismo en el rol de profesor; para entender el trabajo que hay detrás de una clase; y sobre todo, para comprender que cualquier situación es propicia para el aprendizaje y valorar la importancia de los profesionales de la educación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky