
Es tiempo de colaborar. Así lo entienden los emprendedores que han lanzado la iniciativa "Cooperavirus", una plataforma que pone en contacto a hospitales y sanitarios con empresas y emprendedores que pueden ayudarles a fabricar o conseguir material sanitario. José Rodríguez Gago, CEO de Bactidec, ganador del Premio nacional Explorer 2019, es uno de los principales impulsores.
¿Cómo nace la iniciativa de "Cooperavirus"?
Hace unos meses un grupo de emprendedores del panorama nacional nos conocimos en Sillicon Valley en el marco de un programa de emprendimiento. Hace un mes, tras una reunión, decidimos crear "Acción Explorer". Una iniciativa sin ánimo de lucro que intenta aportar soluciones a los problemas surgidos de la crisis del COVID19. Nos organizamos en distintos territorios como ocio, sociedad, alimentación y sanidad.
En sanidad, nos pusimos en contacto con administraciones públicas, centros sanitarios y otras iniciativas al inicio de la crisis. Tras un análisis de la situación, detectamos que uno de los principales problemas fue la falta de información. Eran diversas las iniciativas y empresas dispuestas a ayudar, pero no se conocía qué hacia falta, en qué cantidad y dónde. Cooperavirus nace precisamente para solucionar esta problemática.
¿Cuántos emprendedores formáis parte de esta iniciativa?
Actualmente la iniciativa cuenta con más de 40 emprendedores de toda España trabajando altruistamente. Asimismo, colaboran más de 30 miembros de otras entidades en tareas puntuales.
¿Cuál es su principal objetivo?
El principal objetivo es poner en contacto a centros sanitarios que tengan una necesidad de material médico con las iniciativas, empresas o voluntarios que puedan cubrir esa necesidad. Nosotros no nos encargamos de la distribución, nuestra función es crear canales de comunicación. Secundariamente contactamos con la industria para darle la información que le permita adaptarse a la producción de material médico homologado.
"El principal objetivo es poner en contacto a centros sanitarios que tengan una necesidad de material médico"
Conforme han pasado las semanas hemos observado como el flujo de solicitudes disminuye con la normalización de la situación sanitaria. Esperamos poder dar por cumplido nuestro objetivo y finalizar nuestra actividad en las próximas semanas.
¿Cómo funciona exactamente?
En nuestra web hay dos formularios, uno de "Solicita ayuda" y otro de "Ofrece ayuda". A través del primero, se puede registrar una petición de ayuda, que será verificada antes de comenzar a trabajar en ella. Si tenemos el contacto de una entidad que pueda suplir esa necesidad los ponemos en contacto directamente, en caso de no disponer de ese contacto, un equipo de la CCAA desde la que se hace la solicitud inicia una ronda de contactos para buscar una iniciativa, empresa o voluntario que pueda hacerlo. En algunos casos, como las solicitudes de los departamentos de compra de los hospitales, además de donaciones, también tienen interés en que los pongamos en contacto con fabricantes que puedan ser sus proveedores de material a lo largo de la crisis.
Gracias al formulario de ofrecer ayuda elaboramos el directorio que nos permite establecer los contactos directos entre demanda de material médico y la oferta de la que disponemos.
¿Qué habéis conseguido hasta el momento?
Entre los diferentes logros que hemos alcanzado está la entrega de 27.300 guantes, 12.853 pantallas protectoras o 18.000 batas desechables entre otros. Uno de los objetivos cumplidos a los que le damos más importancia es la entrega de 25 cañones de ozono, que se utilizarán para la esterilización de las UVIs móviles de los servicios de emergencia.
"Uno de los objetivos cumplidos a los que le damos más importancia es la entrega de 25 cañones de ozono"
¿A qué instalaciones médicas habéis hecho llegar ya material sanitario?
Principalmente a hospitales del Sistema Nacional de Salud, Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias y 112. Aunque también hemos conseguido material para centros de salud, residencias de ancianos y fundaciones sanitarias.
¿De qué forma os estáis dando a conocer?
Tenemos una amplia red de contactos que hemos utilizado con este fin. Al inicio del proyecto llamábamos directamente a las administraciones públicas y gerencias de los centros sanitarios. A raíz de nuestras últimas apariciones en prensa hemos conseguido un flujo constante de solicitudes.
En ocasiones, a pesar de que hay muchas iniciativas, algunas no se pueden llevar a cabo por la burocracia, ¿cómo habéis conseguido vosotros aplanar este terreno y garantizar vías adecuadas y seguras?
Si bien es cierto que la burocracia es una gran traba en cualquier proyecto, en gran medida existe por la necesidad de exigir garantías. Por nuestra parte, sólo nos ocupamos de poner en contacto oferta y demanda de material médico. Al no ocuparnos de la distribución y no manejar directamente este material, no hemos tenido problema alguno. La comprobación del correcto estado del material y de que cumplen la homologación vigente la realizan los propios solicitantes del material en coordinación con los ofertantes.
"Sólo nos ocupamos de poner en contacto oferta y demanda de material médico"
En cualquier caso, siempre nos hemos puesto al servicio de las administraciones públicas, asesorados por expertos en materia legal.
¿De qué forma podrían ayudar los jóvenes españoles en esta crisis sanitaria?
En mi opinión, ya lo hacemos. Los jóvenes nos estamos ocupando del cuidado de las personas de edad avanzada en nuestras familias, estamos luchando por una docencia de calidad en las universidades o incluso estamos ejerciendo como personal sanitario antes de completar nuestra formación. Las consecuencias más graves de esta crisis las enfrentaremos los jóvenes, por lo que, ¿de qué forma nos ayudará el resto de la sociedad a nosotros?