
FameLab es un certamen internacional de monólogos científicos organizado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council. Entre los semifinalistas se encuentran siete hombres y cinco mujeres comprendidas entre los 21 y los 43 años. El ganador de FameLab España 2020 representará a nuestro país en la competición internacional que se celebrará en junio durante el Festival de Ciencia de Cheltenham (Reino Unido). Alejandro Sánchez estudió Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Politécnica de Valencia sin tener una especial pasión por los aviones pero para él suponía un reto y a día de hoy se siente muy satisfecho con la decisión.
¿Cómo acogió la idea de ser semifinalista de FameLab?
¡Con mucha ilusión! Hace poco que descubrí el formato FameLab, pero me gusta mucho la propuesta y me sentí muy feliz al saber que iba a tener la oportunidad de divulgar ciencia de una manera muy diferente.
¿Con qué tema científico te has clasificado para las semifinales?
Me decanté por un monólogo sobre la navegación por satélite y el sistema GPS en particular. A pesar de lo antiguo que es el GPS, su funcionamiento no es demasiado conocido por el público gen eral , pero resulta muy interesante. Os recomiendo echarle un o jo a la semifinal, que todos los monólogos tienen mucha miga y es una gran oportunidad para aprender.
¿Cómo ha sido tu preparación para esta competición?
El tema lo conozco en profundidad, ya que el máster que estudio se centra en los sistemas de navegación por satélite. Preparar el contenido en sí no es complicado; lo difícil es darle el formato de monólogo, con una puesta en escena acorde y algo de humor. Lo demás ya es ensayar, grabarte y hacer algún que otro cambio para bordarlo.
¿Qué opinas de este tipo de eventos que tratan de comunicar la ciencia de forma más cercana a la sociedad?
A mí me encantan. Es una manera increíble de combinar ciencia y humor, y aborda la necesidad de transmitir ciencia a todos los públicos de un modo ameno y sencillo; como sociedad, necesitamos no solo avanzar en ciencia y tecnología, sin o que la gente entienda cómo esos avances mejoran nuestra calidad de vida. Comprender esa última faceta suele ser complicado, y ahí es donde entra FameLab para mostrar que la ciencia es útil, y que está al alcance de to dos.
¿En qué momento de tu vida te decidiste a dedicarte a una carrera del área STEM?
Siempre me he sentido más atraído por las asignaturas de ciencias (matemáticas, física, química ……) que por las de letras o ciencias sociales, con lo que desde muy pequeño tuve claro que quería tener salidas en esta área Elegir qué carrera en particular quería estudiar ese fue el verdadero quebradero de cabeza
La brecha de género existente en las carreras científicas continúa siendo un problema hoy en día, ¿cómo consideras que habría que eliminarla?
La visibilidad desde muy pequeños es clave para potenciar el interés de chicos y chicas en la ciencia. Hace falta mostrar más ejemplos de personalidades femeninas influyentes en el mundo de la ciencia y la tecnología: aclamadas científicas como Marie Curie, astronautas como Samantha Cristoforetti, directivas de empresas tecnológicas… Hay que crear una ilusión por estos campos y motivar su estudio, para que el número de mujeres que se interesen en el área STEM aumente.