Ecoaula

La UPF, 53ª universidad del mundo con mejor impacto en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

  • En esta edición del ranking se ha analizado la actividad de las universidades en los diecisiete ODS
Barcelonaicon-related

Times Higher Education ha presentado hoy los resultados del 2020 THE University Impact Rankings, la segunda edición de esta clasificación, que evalúa el impacto de la actividad de las instituciones universitarias en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ranking se ha elaborado a partir del análisis de la actividad de las universidades en los diecisiete ODS, seis más que en la primera edición.

En total, han participado más de 760 universidades, un 50% más que el año anterior, y la UPF ocupa la posición 53 del mundo, consolidando los buenos resultados obtenidos en la primera edición. Además, se sitúa como la 3ª universidad del estado y la 23ª de Europa. En las clasificaciones sectoriales, destacan los resultados de la Universidad en los ODS vinculados a Paz, justicia e instituciones sólidas (5ª del mundo); Acción para el clima (12ª del mundo), e Igualdad de género (26ª del mundo).

Mónica Figueras, vicerrectora para proyectos de compromiso social e igualdad, asegura que "la buena posición en este ranking, tanto en la primera como en la actual edición, es una prueba del compromiso y trabajo de la UPF en avanzar hacia los objetivos de Naciones Unidas. Las universidades somos también agentes responsables de la consecución de los ODS porque nuestras acciones tienen un claro impacto en la sociedad, tanto en la formación de las personas como en la transferencia social de la investigación, y en la propia gobernanza de la institución y las acciones que llevamos a cabo ".

"La buena posición en este ranking, tanto en la primera como en la actual edición, es una prueba del compromiso y trabajo de la UPF en avanzar hacia los objetivos de Naciones Unidas. Las universidades somos también agentes responsables de la consecución de los ODS porque nuestras acciones tienen un claro impacto en la sociedad"

En esta edición del ranking se ha analizado la actividad de las universidades en los diecisiete ODS, a diferencia del año anterior, cuando sólo se tomaron once como referencia. Para poder participar, cada universidad tenía que presentar su candidatura, como mínimo, a tres ODS además del ODS 17, de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones. Con estos datos, THE ha elaborado dos tipos de clasificaciones: una global (construida a partir de los resultados de la universidad en los tres ODS donde ha obtenido mejores resultados) y los rankings específicos de cada ODS.

Como explica la vicerrectora, "la UPF ya hace años que está impulsando con fuerza la dimensión social de la institución. La aparición de los ODS encajaba perfectamente en los compromisos ya adquiridos y ha supuesto otra manera de ordenar y sistematizar el trabajo realizado en diferentes ámbitos de la universidad (investigación, docencia, gestión, entorno, comunidad...)".

Un ranking para visualizar el compromiso de las universidades con los ODS

De acuerdo con THE, este ranking responde a la necesidad de "mostrar cómo el sector de la educación superior trabaja para construir y hacer posibles los objetivos marcados por Naciones Unidas", además de ser una oportunidad para destacar la actividad de una institución en ámbitos no cubiertos por otras clasificaciones. Así, según THE, "la inclusión de una institución en este ranking es, en sí misma, un gran éxito y visualiza la universidad como actor pionero global, demostrando el compromiso de la institución con los ODS, no sólo a través de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento; sino también a través de las prácticas internas, las políticas y los procedimientos de la misma institución".

La evaluación de cada ODS ha incluido un amplio abanico de indicadores cualitativos y cuantitativos, provistos por la propia Universidad y otras fuentes externas, como por ejemplo Elsevier, socio de THE para la provisión de los datos bibliométricos y de producción científica. Un elemento fundamental de la evaluación ha consistido en que cada Universidad debía acreditar la veracidad de la información que facilitaba por la vía de enlaces a documentos, webs u otra información pública; siendo penalizada en los casos donde no pudiera demostrar la fiabilidad de los datos aportados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky