Ecoaula

Histórica patente en Canarias contra el coronavirus

  • Para acabar con el coronavirus Covid19 hasta ahora la única opción era la desinfección
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

Acabar con el coronavirus requiere talento, un espacio que ayude a gestionar ideas y que genere la tranquilidad para pensar. Eso es lo que ha motivado la presencia en las islas de las investigaciones más avanzadas en materia textil contra el coronavirus. El Parque Tecnológico de la ULPGC se ubica en Tafira, en la capital grancanaria, la zona preferida por los británicos para recuperarse de los casos de enfermedades respiratorias desde mediados de 1800, es decir, donde se inventó el turismo de salud en el mundo. Cosas de la ciencia, es ese mismo espacio donde se ha dan los primeros pasos históricos contra el coronavirus en sus formas de contaminación textil con Ancor Tecnológica.

La firma ha patentado un aditivo derivado de la plata "que garantiza la protección frente al coronavirus, otras bacterias y microorganismos en cualquier tipo de tejido y protege las prendas de posibles infecciones durante siete días tras el lavado", explicó este viernes a El Economista la consejera delegada de empresa e investigadora, Noelia Beltrán. "Lo que queremos es también fabricarla en Canarias en nuestra apuesta por la robótica y nanotecnología aplicada a materiales textiles", apunta. Fabricantes de detergentes de países árabes y sudeste asiático ya han expresado su interés formal para adquirir producción, que se realizará en Canarias. La presencia de sulfato de plata en detergentes no es nueva; pero sí que su aplicación sea para acabar en la tela con Covid19, que es lo que se desarrolla en Canarias. Las islas serán el primer territorio de muestreo y análisis con la apertura del sector hotelero en los próximos meses.

La llegada de esta solución al Covid19 en la ropa coincide con la estrategia de desarrollo de investigaciones aplicadas a la sociedad de forma inmediata es una de las prioridades del rector de la ULPGC, Rafael Robaina. El centro ha exportado en 2019 patentes de uso médico desde el mismo centro tecnológico a Australia. A fin de animar a los investigadores a seguir sus esfuerzos, el Cabildo de Gran Canaria que preside Antonio Morales se hará cargo en 2020 de los costes de alquiler de estas infraestructuras donde se ubican empresas como EnergyHub o Telefónica.

Para acabar con el coronavirus Covid19 hasta ahora la única opción era la desinfección. Sin embargo, este proceso destruía los gérmenes asentados en la prenda solamente hasta el momento exacto en que salían del proceso de lavado, pero no protegía el tejido posteriormente ante nuevas colonizaciones de microorganismos, lo cual podría dar pie a nuevas contaminaciones microbianas. La patente de Ancor Tecnológica Canaria sí.

El resultado de las investigaciones llegan en un momento en el que Canarias precisa oxígeno para salir de la pandemia y del posterior confinamiento económico: de un millón de turistas al mes se ha pasado a cero. Tasas de desempleo juvenil que superó antes de la crisis el 55% pueden ubicarse en pocas semanas en el 70% de la población más preparada de la historia de Canarias, la misma que en 1519 colocaba marineros insulares a dar la vuelta al mundo y fueron abandonados por Elcano en Cabo Verde o era centro de negocios azucareros de genoveses que la llevaron a cotizar en la Bolsa de Amberes. El mismo sitio donde Marconi probó cómo funcionaba la radio a larga distancia empleando barcos de la Union Castle tal y como comprobó la Nasa en 1969 o donde Tesla décadas antes pensaba que sería posible lograr la energía infinita por la latitud y altura del Teide. La llegada de esta aplicación contra el coronavirus es una llamada a la diversificación del turismo en las islas, territorio donde sus licenciados en ciencias técnicas se han ido colocando muy lentamente en empresas de tecnología para el sector servicios o en el ámbito público por ausencia de gasto privado en innovación.

Para que el marco de investigación no se pare en el Parque Tecnológico de la ULPGC la empresa ha recurrido a la Zona Especial de Canarias (ZEC). Con ello, planea expandirse a los mercados de África, Latinoamérica y Estados Unidos. La ZEC es una plataforma de baja fiscalidad de las islas creada para salir del monocultivo del turismo. Se busca con ello generar empleo entre jóvenes con talento. Conecta empleo con incentivos fiscales. En la UE hay otras que ofrecen lo mismo pero sin condicionarse al empleo como ocurre con Dublín o Azores, donde Bruselas ha puesto la lupa y pedido cambios a sus autoridades nacionales en la lucha contra el fraude fiscal.

Canarias en 2014 tenía un 59% de población juvenil en paro. Ahora, con la crisis del coronavirus el empleo se ha desplomado y ya hay cifras de personas en edad de trabajar paradas que se ubica en el 50%. Las islas tienen unas finanzas saneadas y sus administraciones generan superávit, que se encuentra depositado en cuentas del Gobierno central. De las pocas ayudas que en estos momentos tienen las islas para generar empleo de cara al futuro, una es la ZEC. El PIB de las islas, de acuerdo con la tesis de algunos investigadores económicos del archipiélago, podría bajar un 12% cuando en 2008 fue de un 4%. Antes de la pandemia el paro era de 237.000 personas para una población activa de 930.000 efectivos laborals. Hay 124.000 empleados públicos y 26.000 autónomos.

Así, contando el esfuerzo de formación de centros universitarios como la ULPGC y ULL, NOB166 ha desarrollado la patente del principio activo del mismo nombre de la empresa, NOB166, que certifica la protección textil frente al Covid-19. Beltrán explica que este principio activo se puede incluir en la fórmula de detergente o suavizante para obtener protección post lavado, incluso en agua fría, aumentando así las defensas con un efecto multidiana que inactiva las proteínas del virus e impide su replicación. Esta patente se comercializa en el mercado doméstico nacional e internacional con la industria del detergente y laboratorios dermatológicos, pero la intención de la compañía dirigirse ahora hacia los ámbitos sanitario e industrial, ya que podría utilizarse como barrera de protección frente al coronavirus. En la Península, la empresa ha cerrado un acuerdo de comercialización del nuevo aditivo de protección antimicrobiana para tejidos con Barcelonesa Group.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky