Ecoaula

Los centros privados reclaman flexibilidad

  • La petición de ACADE se concreta en que aquellos centros que lo consideren necesario puedan ampliar el calendario escolar
Madridicon-related

La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 tuvo como primer efecto el cierre de todos los centros educativos de España a partir de la segunda decena del mes de marzo. La persistencia de esta situación ha puesto sobre la mesa el debate de cómo acabar el curso escolar, si como es previsible el cierre de las aulas se extiende durante todavía varias semanas más, empalmando en la práctica con las fechas en las que habitualmente acaban las clases en las escuelas, colegios y universidades de España.

Ya hay muchas voces representadas en el Consejo Escolar del Estado que postulan dar por terminado el curso, aunque otras más minoritarias proponen continuarlo en lo posible, habilitando para ello el mes de julio. Y en este debate se introduce igualmente la posibilidad de dar a todos los alumnos un aprobado general para no perjudicarles, como se ha hecho en Italia.

Para no perjudicarles en la continuidad de su trayectoria educativa, se entiende, porque es innegable que aprobar a los estudiantes sin haber cumplido con los objetivos previstos y sin haberlo demostrado en las correspondientes pruebas de evaluación, también les resultará perjudicial a medio y largo plazo.

¿Qué opinamos en ACADE de todo esto? Aquí debemos aludir a nuestro lema, que es: "la excelencia e innovación educativa en España". En ACADE, que representa a los centros privados no sostenidos con fondos públicos de todos los niveles, tanto de enseñanza reglada como no-reglada, contemplamos la Educación más como un sistema de adquirir competencias y conocimientos útiles y actualizados que como la manera de acceder a un título. Un aprobado general puede facilitar lo segundo, pero es evidente que no cumple con lo primero.

Habiendo como hay sistemas telemáticos para seguir avanzando, debemos seguir haciéndolo. Y de la misma forma, si se pueden evaluar los conocimientos de los alumnos por medios distintos a las pruebas presenciales deberíamos tenerlos en cuenta, sean test online, modelos de evaluación continua, exámenes orales a distancia, etcétera. Todo ello antes de recurrir al fácil expediente de otorgar el aprobado general, que por cierto no exime a los centros de ACADE del compromiso adquirido con las familias de transmitir a sus hijos el mayor y mejor grado de educación posible.

En cuanto a la posible prolongación del calendario escolar, ACADE se ha dirigido a las autoridades educativas para recordar que la vigente ley de Educación, 2/2006 de 3 de mayo, reconoce en su disposición adicional primera que las instituciones educativas privadas y no sostenidas con fondos públicos (las que ACADE representa) tienen derecho a ejercer una autonomía diferenciada.

Acogiéndonos a esta disposición, y habida cuenta de los muy distintos escenarios que se presentan a las empresas educativas privadas, la petición de ACADE se concreta en que aquellos centros que lo consideren necesario puedan ampliar el calendario escolar. En suma, pedimos flexibilidad para que cada centro educativo, que conoce perfectamente la realidad que le rodea, pueda usar su autonomía en beneficio de sus alumnos/as y familias.

Elaborado por Juan Santiago, Presidente de la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE)

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments