Ecoaula

Julio Abalde: "Con la financiación actual, la sostenibilidad económica de la universidad no está garantizada"

  • Con esta victoria, Abalde completará los ocho años de gobierno
Madridicon-related

Julio Abalde se proclamó rector de la Universidad de A Coruña en las elecciones celebradas el pasado 4 de diciembre al obtener el 70 por ciento del voto ponderado, frente al 3 por ciento de los votos obtenidos por su adversario, el catedrático Fernando Martínez Abella, que se presentó sin equipo. Con esta victoria, Abalde completará los ocho años de gobierno que el reglamento de la institución establece como límite máximo de mandato.

¿Cómo se presenta esta segunda ronda de su mandato?

Con ilusión y ganas por finalizar y consolidar lo proyectos en marcha y la puesta en marcha de nuevas ideas. Con agradecimiento y responsabilidad por el enorme apoyo recibido por todos los sectores de la comunidad universitaria

¿Habrá algún tipo de cambio en cuanto a PDI, PAS y estudiantes?

Seguiremos con la apuesta por la estabilización y promoción de nuestra plantilla. Tenemos el reto de incorporar y estabilizar nuevo talento a nuestra de plantilla de PDI. En el caso de los PAS debemos hacer frente al proceso de reducción de la interinidad de la plantilla así cómo abordar una nueva distribución de los efectivos para adaptarnos a la nuevas formas de administración y gestión. En el caso de los estudiantes debemos prestar atención a la igualdad de oportunidades y que la UDC siga siendo un referente como ascensor social. Debemos adaptar nuestra oferta para formar a los profesionales del futuro.

En sus propuestas, apuesta por mejorar la financiación, ¿cómo tiene pensado actuar en este campo?

Tenemos que mejorar nuestra financiación, que debe ser pública, a través de un nuevo plan de financiación, que debe garantizar el funcionamiento estructural de la universidad e incentivar las políticas de investigación y transferencia. Debemos además incrementar la captación de fondos competitivos para la investigación a través de proyectos europeos, en los que estamos teniendo muy buenos resultados, y nacionales. Tenemos que seguir mejorando en los contratos con empresas y en la transferencia de conocimiento como vía de financiación de nuestros centros y grupos de investigación.

"Debemos además incrementar la captación de fondos competitivos para la investigación"

La relación de las universidades con las empresas todavía no es tan cercana como debería, ¿tiene pensado tomar alguna medida en este aspecto?

Efectivamente tenemos propuestas para mejorar esa relación entre la UDC y las empresas. La Unidad Mixta de Investigación con Navantia es un ejemplo, pero además participamos en distintos HUBs digitales y organizaciones con empresas para facilitar la digitalización y modernización de las empresas y colaborar en el desarrollo de la industria 4.0 que será vital para nuestro país. Los campus de especialización (la UDC tiene tres: Campus Industrial, Campus Innova y Campus Sostenible) están jugando un papel decisivo en este proceso.

¿Qué diferencias cree que hay entre la UDC y otras universidades?

La UDC es una universidad joven, estamos cumpliendo 30 años, que aunque tiene todas las ramas del conocimiento tiene un importante componente tecnológico y digital que no solo afecta a las titulaciones de ese ámbito sino que es transversal, somos una universidad joven y dinámica, en este momento estamos modernizando decididamente nuestra oferta académica entorno a las tres especializaciones que planteamos: Campus Industrial en Ferrol y Campus Sostenible e Innova en A Coruña.

Según su punto de vista, ¿cuáles son los puntos fuertes y débiles del sistema universitario gallego?

Los puntos fuertes son colaboración, coordinación y complementariedad de las tres universidades. Los puntos débiles es la baja financiación del sistema lo que impide la autonomía real que permita desarrollar nuestras propias políticas, una baja internacionalización de nuestros estudiantes y un riesgo futuro, ya actual, debido a la fuerte bajada de la demografía en Galicia. En definitiva, la sostenibilidad financiera del SUG en este momento no está garantizada con el actual plan de financiación.

Las tecnologías están cambiando totalmente la forma del proceso enseñanza-aprendizaje, ¿cómo tiene pensado proyectar la innovación en las aulas de la UDC?

La innovación debido a las nuevas tecnologías ya está en nuestras aulas, el campus virtual ya es nuestro día a día. Debemos apoyar a nuestro profesorado en la realización de materiales digitales, puesta en marcha de tutorías virtuales, formación semipresencial, materiales audiovisuales, formación on line, etc. Para ello reforzaremos nuestras unidades de apoyo a la docencia. También potenciaremos nuevas e interesantes metodologías docentes como Aprendizaje y Servicio, que tan buenos resultados está dando ya.

"También potenciaremos nuevas e interesantes metodologías docentes"

¿En qué consiste la Ciudad de las TIC que quiere poner en marcha?

La Ciudad de las TIC es una oportunidad para la UDC y para nuestra comunidad autónoma. Se trata de crear un campus de innovación tecnológica donde centros de formación universitaria, centros de investigación y transferencia coexistan e interactúen directamente, en el mismo espacio, con empresas del sector TIC. Estas empresas serán tanto consolidadas, grandes y pequeñas, startup, spinoffs, etc. En ese mismo espacio se producirán procesos de apoyo, asesoramiento, aceleración y vivero que cree un ecosistema de innovación que posibilite el desarrollo y consolidación de un sector fundamental para nuestro futuro como es el mundo digital y de las TICs.

¿En qué punto se encuentra la investigación en esta universidad?

La UDC está entrando en la fase de madurez de muchos de los grupos de investigación. Tenemos un número importante de grupos de investigación punteros a nivel nacional e internacional, principalmente los que se agrupan en torno a nuestros centros de investigación, el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicacion (CITIC), el Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingenieria Civil (CITEEC), Centro de Investigaciones científicas Avanzadas (CICA), el Instituto de Investigación Biomedica (INIBIC) y el Centro de Investigación Tecnológica (CIT). Este año hemos alcanzado cifras récord de captación de fondos en proyectos europeos lo que es indicador de la investigación altamente competitiva de nuestros grupos. Igualmente estamos en un momento de un fuerte incremento en los contratos con empresas que indica una decidida apuesta por la transferencia de nuestros investigadores e investigadoras.

La brecha de género en las aulas universitarias en los campos STEM sigue siendo una realidad, ¿tiene pensado tomar algún tipo de medidas para reducirla?

Efectivamente, estamos muy preocupados por ambas situaciones: la brecha de género y las bajas vocaciones STEM, agravada por las pocas mujeres que cursan esos estudios. Desde la UDC y los campus de especialización estamos trabajando activamente en ambos ejes. Participamos activamente en programas de STEM en los bachilleratos de los centros educativos de educación no universitaria con una amplia oferta de proyectos que están disponibles en una página web donde centralizamos toda la oferta e información para poner en contacto los centros con los grupos de investigación. Con respecto a la brecha de género, especialmente en las disciplinas STEM, tenemos un número importante de iniciativas en las que científicas y tecnólogas participan en actividades de información y sensibilización del papel de la mujer en estas disciplinas. Nuestra Oficina de Igualdad de Género y el Centro de Estudios de Género y Feministas tienen programas específicos en este tema. Tengo que resaltar, y agradecer, la intensa actividad que desarrollaron nuestras investigadoras y tecnólogas en la celebración del 11 de febrero, Día de la Mujer en la Ciencia, participando en numerosas actividades en nuestros centros, en centros educativos, culturales y con una importante presencia en las redes sociales. Los campus de especialización también han apostado decididamente por poner de relieve el importante papel que deben jugar las mujeres en la ciencia y la tecnología.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky