
La Escuela de Ingeniería de Bilbao abre un año más sus puertas al alumnado preuniversitario para mostrar toda su oferta formativa e investigadora y las posibilidades de empleabilidad que tienen sus titulaciones, que en algunos casos llegan al cien por cien. En total, entre sus instalaciones en Bilbao y en Portugalete (donde se imparten los grados y máster de Marina y Náutica y Transporte Marítimo), la Escuela recibirá a cerca de 600 chicas y chicos que podrán reforzar su vocación científico-tecnológica de la mano del profesorado y los estudiantes del centro, que les guiarán por las aulas y laboratorios mostrándoles algunas de las aplicaciones prácticas más innovadoras de su trabajo diario en la Escuela. Las jornadas se celebrarán esta tarde, de 16 a 18:30 horas, y mañana jueves 5, de 10:30 a 13:00 horas en horario de mañana y de 16:00 a 18:30 horas en el de tarde.
Para que las y los preuniversitarios puedan conocer el trabajo de todos los departamentos de la Escuela, el centro se convierte en una miniferia científica y tecnológica durante estos dos días de puertas abiertas. Así, distintos grupos de estudiantes y profesorado mostrarán en sus respectivos 'stands' cómo, más allá de la teoría, sus investigaciones y desarrollos pueden servir, por ejemplo, para controlar todo el suministro eléctrico de un campo de fútbol o una vivienda desde una App o para fabricar tornillos que, una vez soldado el hueso, sean absorbidos por el cuerpo evitando pasar de nuevo por el quirófano para que nos los retiren.
Retos apasionantes y demostraciones en vivo
El centro quiere que esta visita sirva para presentar las posibilidades laborales de unas titulaciones que, además de una gran empleabilidad y versatilidad, les ofrecerá la oportunidad de trabajar en primera línea en la búsqueda de soluciones con las que abordar retos fundamentales como los que plantea el cambio climático y la necesidad de contar con alternativas más sostenibles en cualquier actividad.
Algunos de los desarrollos y aplicaciones creados en la Escuela que podrán conocer son ya muy populares, como el monoplaza diseñado y fabricado por el alumnado de distintos grados y másteres con el que la Escuela participa cada año (y con resultados que los colocan entre los mejores) en los circuitos de Silverstone y Montmeló o la moto creada por el alumnado de MotoStudent, que compiten en Alcañiz (Teruel). A estos grupos, se sumaron el pasado curso los integrantes del BiSKY Team, que compiten por ser el primer equipo universitario en lanzar un cohete al espacio y, de momento, es el único en el Estado que trabaja en la creación de lanzadores espaciales con motor híbrido.
Otras, en cambio, no son tan conocidas pero resultan igualmente sorprendentes y transcendentales para sectores de actividad como las telecomunicaciones, la automoción, la aviación, la industria, la construcción o incluso el ocio. Así las chicas y chicos que acudan a la Escuela podrán saber cómo se diseñan y construyen, por ejemplo, los prototipos de plantas piloto de fabricación automatizada, robots móviles, simuladores de control para helicópteros, aerogeneradores para aviones comerciales, túneles de viento o sistemas de generación de olas en un tanque. También podrán ver en directo cómo funcionan máquinas de prototipado rápido o impresoras 3D.
Por su parte, en las instalaciones de Portugalete, se podrá visitar el taller de seguridad donde se imparten las actividades prácticas relacionadas con la supervivencia en la mar; el funcionamiento del taller de máquinas donde se aprende cómo gestionar eficientemente la totalidad de instalaciones de generación de energía de un buque o un simulador de navegación de última generación que dispone de la posibilidad de gobernar hasta 5 barcos simultáneamente.
Gran empleabilidad
La visita, además de servir para conocer los aspectos académicos de las titulaciones, ofrece a estos jóvenes la oportunidad de constatar el alto el grado de empleabilidad y las salidas laborales vinculadas a cada una de ellas. De hecho, hay titulaciones el alumnado está ya trabajando antes de formalizar el final de sus estudios. La búsqueda de ingenieras e ingenieros con un alto grado de especialización es hoy una de las grandes demandas de las grandes firmas industriales, que no dudan en acudir a la Escuela para captar talento. La reputación del centro es tal que ha sido reconocido en el Ranking Universidad-Empresa de la Fundación Everis como uno de los que mejor han ajustado su oferta formativa a las necesidades de las empresas, lo que redunda en las altas tasas de colocación entre sus graduados. Teniendo en cuenta todas las titulaciones que ofrece, la tasa media de colocación es muy alta, con un 95% de titulados y tituladas que encuentra empleo tras terminar sus estudios.