Ecoaula

Juan Muñoz: "Nuestra función social primordial es ayudar a la universidad a formar ciudadanos"

  • La diversidad que ves en un campus es la que ves en los colegios mayores
Madridicon-related

El Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, asociación de carácter estatal que representa a 125 colegios mayores de toda España y a 17.000 estudiantes universitarios de 24 universidades, ha nombrado a Juan Muñoz nuevo presidente de su Consejo Rector.

¿Cómo ha recibido la noticia de ser el nuevo presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España?

En la última reunión de nuestro Consejo Rector se eligió por unanimidad una Junta Directiva y mis compañeros me eligieron como Presidente. Recibimos la noticia con profundo agradecimiento, pero al mismo tiempo con el peso de la responsabilidad. La actitud de la Junta es de servicio al colectivo, tenemos el mandato de cumplir nuestro plan estratégico y a eso vamos a dedicar nuestros esfuerzos en los próximos años. Tenemos un Consejo Rector diverso, pero al mismo tiempo cohesionado y con los objetivos claros. La Junta Directiva actual estará un tiempo y luego vendrán otros que continuarán el camino. Los personalismos y excesos de protagonismo impiden avanzar, lo importante es la cohesión y la defensa de los intereses colectivos, lo demás es totalmente secundario.

¿Cuáles son los objetivos que va a intentar alcanzar durante esta etapa?

Nuestro plan estratégico trata de recuperar la visibilidad y relevancia de los colegios mayores, y para eso identifica los objetivos en cuatro líneas muy claras: mejora de las leyes que nos protegen y regulan; mejora de la comunicación tanto interna como externa de nuestras instituciones, es decir, explicar muy bien lo que hacemos y el valor que aportamos a la sociedad; continuación de los cursos de formación que ofrecemos a nuestros colegiales (EOI y el Campus de Verano); y también aquellos destinados a nuestros equipos directivos (cursos de formación y jornadas anuales). Estos son los objetivos aprobados en la última Asamblea General por unanimidad, este es el mandato que hemos recibido y a esto nos vamos a dedicar.

¿En qué consiste la función social de los colegios mayores?

No se trata de decir palabras muy grandilocuentes. Somos instituciones modestas pero que aportamos un claro valor a la universidad y a la sociedad. Los colegios mayores aportan una formación importante para los universitarios. Vivimos en un mundo complejo, cambiante, donde los factores de comprensión del mismo son cada vez más amplios y diversos. Transmitir solo conocimientos es insuficiente, necesitamos una formación amplia, trasversal y global. Si esto no lo hace la universidad, ¿quién lo va a hacer? ¿Las redes sociales? ¿Facebook? ¿YouTube? ¿Instagram? La universidad es docencia e investigación, pero, sin duda alguna, también formación entendida desde una perspectiva más global, holística podríamos decir. Nuestra función social primordial es ayudar a la universidad a formar ciudadanos que entiendan el mundo en el que viven y se comprometan con él, y esto llevamos muchos años haciéndolo y haciéndolo razonablemente bien. El conseguir que los estudiantes sean personas abiertas, comprometidas, con valores ciudadanos y democráticos, y con una formación amplia y transversal es igual de importante que trasmitirles conocimientos. Obviamente no somos las únicas instituciones que hacemos esto y la universidad tiene diversos entornos en los que cumplir esa función, pero sin duda ninguna uno de esos entornos, modesto pero real, son los colegios mayores.

"Los colegios mayores aportan una formación importante para los universitarios"

Por otra parte, los colegios mayores no tienen ánimo de lucro y la oferta de becas de estancia en nuestras instituciones durante el curso académico al igual que, por ejemplo, las becas trabajo, permiten que alumnos que no podrían ir a otra ciudad a estudiar lo hagan en nuestras intuiciones y en ese sentido hemos sido muchas veces ascensores sociales.

Así mismo muchos centros tienen numerosas actividades de voluntariado que permiten fortalecer el compromiso y la concienciación social de nuestros alumnos.

¿Qué pueden aportar los Colegios Mayores que no lo hagan otras residencias universitarias a los estudiantes de hoy en día?

Las residencias universitarias son un negocio de hostelería; nosotros somos universidad y lo somos de manera singular: somos universidad 24 horas al día. Los colegios mayores son instituciones universitarias con un proyecto educativo y con una actividad formativa (cultural, social, artística ética, deportiva, etc.) fundamental en la vida universitaria. Y eso se demuestra claramente en la variedad y cantidad de oferta que proporcionamos diariamente y que comparte esta naturaleza formativa: cursos, talleres, coloquios con personajes relevantes en la esfera social, cultural y política, promoción del deporte, seguimiento de la evolución de los jóvenes en valores como la resiliencia, el compromiso social, la empatía, etc. Sólo hay que hacer una visita a alguno de los más de 125 colegios mayores de España para constatarlo.

La intuición del origen de los colegios mayores en el que un grupo de personas deciden vivir juntos, aprender los unos de los otros y compartir un proyecto de formación común, aun pasados 500 años, es de una gran modernidad. Salir de tu mundo, ponerlo en entredicho, aprender a dialogar con otros, manejarte en la diversidad, llegar a pactos, trabajar en equipo, dar razones públicas de tus actos, son actitudes de gran modernidad democrática y eso, con mucha modestia, los colegios mayores llevan haciendo desde hace mucho tiempo. Hacer eso en un hotel para universitarios sin proyecto educativo alguno no es posible. Nosotros somos otra cosa.

¿Cómo ha evolucionado la demanda de los Colegios Mayores a lo largo de la historia de España?

Los colegios mayores han sido siempre instituciones muy demandadas y apreciadas por la sociedad española. Nadie pone en entredicho su función social, de formación y potenciación de la cultura. Sin embargo, la sociedad cambia a una velocidad de vértigo y los colegios mayores también, y tenemos que ser capaces de mostrar más y mejor lo que hacemos para que los alumnos entiendan la diferencia de valor entre un colegio mayor y otras soluciones residenciales que nada tienen que ver con la universidad. En este momento, con contadas excepciones, los colegios mayores tienen prácticamente ocupadas todas sus plazas.

"Los colegios mayores tienen prácticamente ocupadas todas sus plazas"

¿Qué relación tienen los Colegios Mayores con las universidades?

La historia nos dice que los colegios mayores son el origen de la universidad española. En ellos nacieron las universidades históricas españolas (Salamanca, Santiago de Compostela, Granada, la antigua complutense de Alcalá de Henares, Valladolid etc.). Más adelante el reconocimiento de los colegios mayores se hace por parte del Ministerio de Educación (actualmente por las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas) a propuesta del Rectorado de una Universidad. Ese reconocimiento es por una orden ministerial (o autonómica), previa firma de un convenio de adscripción del colegio con la Universidad correspondiente. Nuestro lugar es la Universidad, a nuestros colegiales y a ella nos debemos.

¿Qué perfil de estudiantes reciben los Colegios Mayores?

Los colegios mayores somos reflejo de la sociedad en la que vivimos, por lo tanto, somos tan diversos y transversales como la propia sociedad. Todo tipo de carreras, extractos sociales, ideologías, vocaciones, procedencias geográficas que aportan gran variedad y diversidad. La diversidad que ves en un campus es la que ves en los colegios mayores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky