
La Fundación Inspiring Girls, cuyo objetivo es aumentar la ambición profesional y la autoestima de las niñas, así como sus expectativas laborales, visibilizando la amplia variedad de profesiones y trabajos que existen, presenta el "Inspiring Girls American Space Club", en colaboración con la Embajada de EEUU. Marta Pérez Dorao, Presidenta de Inspiring Girls, explica en qué consiste esta iniciativa.
¿En qué consiste exactamente el proyecto Inspiring Girls American Space Club?
Inspiring Girls American Space Club es un programa de formación interdisciplinar dirigido a chicas con el objetivo de reforzar sus aptitudes de liderazgo para el logro de sus metas y objetivos de futuro. El programa se realiza íntegramente en inglés.
¿Cuál es la metodología que se va a llevar a cabo?
Inspiring Girls American Space Club se desarrollará a través de la metodología de Project Based Learning, una herramienta de aprendizaje basada en la práctica, trabaja, entre otros aspectos la inteligencia emocional, técnicas de negociación, marca personal y otras habilidades. Tras las cinco sesiones que se celebrarán una vez al mes, las niñas habrán identificado y desarrollado su potencial como líder. Este programa se llevará a cabo en los American Spaces de Madrid, Barcelona y Valencia.
¿Cuál es el objetivo final que pretenden alcanzar?
Las denominadas soft skills no se enseñan en los colegios o universidades, y sin embargo son muy importantes para manejarse debidamente tanto en el trabajo como en la vida. Nadie nos enseña a desarrollar la autoestima, a comunicar bien, empatía, habilidades relacionales. Tampoco la importancia de una educación financiera desde la infancia, clave para gestionarnos económicamente. Como saber delegar, escuchar el feed back, técnicas de negociación… Queremos que las niñas tengan todas las herramientas posibles para aprovechar al máximo su potencial.
¿Cuáles son los requisitos principales con los que deben cumplir las niñas para poder participar?
Las niñas han enviado un vídeo de un minuto en inglés, explicando quienes son, por qué quieren apuntarse al programa y las razones por las que deberíamos seleccionarlas. Hemos tenido un nivel muy alto en las solicitudes, las candidatas han demostrado mucha madurez, iniciativa y por supuesto, un gran nivel de inglés.
¿Cómo ha sido contar con el apoyo de la Embajada de EEUU para esta iniciativa?
Es un privilegio contar con el apoyo de la Embajada de EEUU y su magnífico equipo. Hemos trabajado estupendamente con ellos, su disponibilidad, dedicación y flexibilidad, y por supuesto haber podido obtener el grant, han sido clave para lograr poner el Club en marcha en tan poco tiempo.
¿En qué consiste la beca financiada por la Embajada de EEUU?
Al finalizar el programa Inspiring Girls American Space Club, una de las participantes del Club será premiada con una beca financiada por la Embajada de EE.UU. para viajar a Boston en verano y participar en el programa de intercambio Women2Women de la organización estadounidense Empower Peace.
La brecha de género en las áreas STEM es una realidad, ¿cómo se puede eliminar?
Creemos que la clave está en la educación en edades tempranas. Si conseguimos presentar estas opciones profesionales a las niñas como algo interesante para ellas, rompiendo estereotipos y barreras limitantes, podemos cambiar la tendencia. No es cierto que a las niñas se les dé peor, tampoco que les gusten menos, es un tema de cómo se están percibiendo por ellas y de algunas autolimitaciones que debido a sesgos inconscientes y estereotipos sociales que les van influyendo desde pequeñas. Por eso, presentar la tecnología y la ciencia como medios para conseguir fines alineados con sus intereses es clave para romper esta tendencia , ya que está demostrado que no es un tema de habilidades según el género sino de personas.
¿Considera que las instituciones educativas están realizando una buena labor en cuanto a la orientación profesional de las niñas?
No creo que ahora mismo se esté orientando bien, pero tampoco a los niños. Hay montones de nuevas profesiones llenas de oportunidades que no se están visibilizando como opciones de futuro, por ejemplo en la tecnología, en las ciencias medioambientales etc. Todavía estamos influidos por el prejuicio de que siempre es mejor una carrera universitaria, cuando, debido a la velocidad de evolución del mundo, la formación en módulos profesionales debería ser una opción muy valorada para permitir una educación continua que permita adaptarse a las condiciones del mercado, tan rápidamente cambiantes.
¿Qué medidas deben tomarse según su punto de vista para visibilizar las profesiones que pueden escoger superando los estereotipos?
Mucha más visibilidad a las mujeres que las ejercen. Debe haber mujeres profesionales en libros de texto, películas y series, prensa…para que las niñas vean que existen. Porque aunque ya las mujeres están en todos los sectores, son muy poco visibles en muchos de ellos. Y cambiar la dinámica de los juguetes que se dan a los niños desde pequeños, y las actividades a que se les apunta…Cuando se presentan estas opciones STEM como algo divertido desde pequeñas, se les abren muchas opciones y la situación puede cambiar radicalmente.