
Qlik, empresa líder en gestión, análisis y visualización de datos, ha anunciado el lanzamiento de su primer Datathon a nivel global junto con la red de ciudades C40. Con esa iniciativa, invita a estudiantes de todo el mundo a utilizar la analítica y los datos públicos para desarrollar soluciones que ayuden a resolver algunos de los problemas que afectan a la actual crisis climática. Rafael Quintana, regional director de Qlik en España y Portugal, explica en qué consiste esta iniciativa.
¿Cómo surge la idea de crear el Datathon?
En Qlik, tenemos una política de RSC definida que contempla varios frentes. Todos están enfocados en emplear los datos para mejorar la calidad de vida de las personas, ya sea protegiendo el medioambiente, favoreciendo el desarrollo sostenible o asistiendo a organismos como Naciones Unidas u ONG como Medair en labores humanitarias en varios países, cediendo nuestra tecnología y conocimiento.
Los jóvenes están, por lo general, muy concienciados con dos realidades: con la importancia de proteger el medioambiente y con el peso de la digitalización en la economía y la sociedad. Son nativos digitales, sí, pero preocupados por su entorno "analógico" o natural. Tienen talento y ganas de mejorar el mundo y, con esta iniciativa, queremos darles herramientas para hacerlo posible. Ya hemos colaborado con la red de ciudades C40 en el pasado y, sumándolo a nuestro Programa Académico, vimos una manera de realizarlo. Hasta abril, cualquier estudiante puede presentar su candidatura. El mismo mes, se elegirán a los ganadores y, finalmente, el 13 de mayo, se anunciará el mejor de todos los proyectos en Phoenix, durante QlikWorld, nuestro evento anual para usuarios y partners de Qlik. Los ganadores viajarán a Estados Unidos para dar a conocer su proyecto.
¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto?
La transición energética comparte algo con la digitalización de las organizaciones y empresas: no es opcional. El medioambiente está cambiando, en buena medida, por la acción del hombre, y debemos adaptarnos al nuevo escenario. La conservación del entorno natural es una labor de todos: gobiernos, empresas, individuos… Y en Qlik, queríamos aportar nuestra contribución en el campo en el que mejor conocemos: el de la gestión de los datos.
"Queríamos aportar nuestra contribución en el campo en el que mejor conocemos"
El objetivo de este proyecto es mostrar cómo organismos y ciudades pueden acelerar el acceso al valor que pueden conseguir de sus datos a través de la tecnología.
¿Hacia qué perfil de estudiantes va dirigida la propuesta?
Vivimos en una economía cada vez más digital y eso implica que muchas de las barreras (ya sean fronteras o silos en la empresa, por ejemplo) que conocemos sean cada vez más difusas, o podamos sortearlas más fácilmente. Por eso, para una compañía global, no tiene sentido restringir el acceso a la iniciativa: cualquier estudiante universitario de cualquier país del mundo puede participar en el Datathon.
¿Qué requisitos deben tener los proyectos para poder ser aceptados?
Básicamente, son dos. En primer lugar, deben ser presentados a través del marco de nuestro Programa Académico, lo cual es bastante sencillo: basta con acreditar que se es estudiante universitario y crear una cuenta en dicho Programa. Pueden formarse equipos de hasta dos participantes, o presentar una candidatura en solitario.
En segundo lugar, en colaboración con la red de ciudades C40, hemos identificado una serie de problemas que la mayoría de las grandes ciudades modernas afrontan de una u otra manera. Los proyectos deben girar en torno a los siguientes desafíos: optimización de políticas climáticas (mejora de la eficiencia y reducción de costes) mediante el análisis de datos; mejora de la calidad del aire y reducción de la polución; protección de comunidades especialmente vulnerables (por ejemplo, planificación urbana para proteger a comunidades vulnerables en caso de inundaciones o incendios); monitorización de resultados de políticas climáticas; y, finalmente, una categoría más libre que se centra en el desarrollo de una solución basada en datos que ayude a mejorar la resiliencia de las ciudades ante el cambio climático.
¿Qué relación hay entre el análisis de datos y el cambio climático?
Es famosa la cita del físico y matemático británico Lord Kelvin que señala que "lo que no se define, no se puede medir; lo que no se mide, no se puede mejorar; y lo que no se mejora, se degrada siempre". En el caso del cambio climático, cada vez tenemos más claros sus efectos, cada vez son más tangibles. Conscientes de ello, muchos organismos públicos y empresas han lanzado iniciativas ambiciosas para tratar de minimizar el impacto humano en el entorno natural. Pero se debe analizar el impacto de dichas políticas para tomar decisiones estratégicas en torno a ellas.
"Los datos son esenciales para decantarnos por una u otra línea de acción"
Los datos son esenciales para decantarnos por una u otra línea de acción, comprender su impacto real y medir los resultados. Vivimos en la era más conectada de la historia y producimos más información que nunca, a una gran velocidad. Por eso, si contamos con la tecnología y la capacidad para asimilarla y utilizarla, seremos capaces de luchar contra el cambio climático más eficazmente.
¿Cómo se va a desarrollar este concurso de ideas?
Los participantes tan solo necesitan acceder a través de nuestro Programa Académico, descargar el kit de desarrollo puesto a disposición para el certamen y volcar sus ideas en una presentación. Hasta abril se podrán presentar candidaturas a través de la web del Programa. Ese mismo mes, se conocerán los proyectos ganadores y en mayo, el mejor de entre ellos.
¿Qué puede aportar a largo plazo Qlik a los estudiantes?
Qlik es una de las tecnologías de gestión y análisis de datos más extendidas del mercado. Cubrimos todo el ciclo de vida del dato, desde la integración hasta su análisis para la obtención de insights claves en la toma de decisiones. Gartner, consultora tecnológica de referencia, nos acaba de situar, por décimo año consecutivo, como líderes en su Cuadrante Mágico de plataformas analíticas y de business intelligence. Con todo esto quiero decir que el poder demostrar conocimientos del uso de nuestra plataforma tecnológica hace más atractivo de cara al mercado laboral el perfil de los estudiantes. Las empresas tienen una seria carencia de empleados alfabetizados en datos; es decir, que entiendan, trabajen y compartan datos con soltura. El poder demostrarlo sin duda es un bien de gran valor para la empleabilidad de los estudiantes.
¿En qué consistirá el QlikWorld, celebrado en Phoenix?
QlikWorld es una de las mayores citas del mundo para profesionales del dato. Es un punto de encuentro para usuarios y partners de Qlik, para aprender, discutir, formarse y hacer networking con los mayores expertos del sector. Directores generales, gurús de los datos, desarrolladores, estudiantes… Cientos de personas de múltiples perfiles distintos, pero con el dato como elemento en común, se darán cita en Phoenix en mayo. Este año, el periodista de datos Malcolm Gladwell, una de las 100 personas más influyentes según la revista Time, es el encargado de la ceremonia de apertura. Siendo conscientes de que no todos los interesados pueden desplazarse hasta allí, cada año celebramos encuentros en octubre en Madrid y Barcelona para el público local, con la participación de grandes empresas con actividad en España.
¿De qué más formas se puede transmitir la preocupación por el cambio climático?
Lo positivo de los datos es que son objetivos y universales. Creo que hay pocas cosas más elocuentes que presentar el dato correcto a la persona adecuada. Saber entender su importancia y saber transmitirla son habilidades esenciales en la economía digital. Hemos sido testigos de cómo los datos se han interpretado de manera errónea para tratar de manipular a las personas, a través de noticias falsas, por ejemplo. Por eso es más importante que nunca que trabajemos en mejorar la alfabetización de datos de las personas. En este sentido, cuantas más personas se acostumbren y sepan trabajar y comunicarse con datos, más efectivos serán los esfuerzos para concienciar, no solo sobre el cambio climático, sino sobre cualquier temática y emergencia.
¿Qué planes a largo plazo tenéis desde Qlik relacionado con el mundo educativo?
Seguiremos trabajando en la misma línea: la visión de la compañía es lograr un mundo alfabetizado en datos, con el objetivo de acelerar la obtención de valor que la sociedad puede conseguir de ellos. Precisamente por esa razón, somos los impulsores del Data Literacy Project, una iniciativa que busca concienciar sobre la necesidad de mejorar cómo trabajamos con datos y mejorar los ratios de alfabetización de datos de estudiantes y profesionales.