Ecoaula

Pablo Tristán: "Estudié bioquímica porque me gustaba entender cómo funcionaban las cosas vivas"

  • La semifinal se celebrará el viernes 13 de marzo
Madridicon-related

FameLab es un certamen internacional de monólogos científicos organizado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council. Entre los semifinalistas se encuentran siete hombres y cinco mujeres comprendidas entre los 21 y los 43 años. La semifinal se celebrará el viernes 13 de marzo. Pablo Tristán es otro de los finalistas de esta iniciativa. Estudió el Grado en Bioquímica en la Universidad de Granada y, posteriormente el Máster en Inmunología Molecular y Celular en la misma institución. Actualmente es estudiante del programa de doctorado en Biomedicina de la Universidad y está investigando cómo las células controlan unas secuencias que hay en el ADN capaces de movilizarse de un lugar a otro.

¿Cómo acogió la idea de ser semifinalista de FameLab?

Con mucha ilusión y muchas ganas de aprender.

¿Con qué tema científico te has clasificado para las semifinales?

Hablaré del tema fundamental en el que se centra mi investigación, y se centrará mi tesis: los elementos móviles del ADN.

¿Cómo ha sido tu preparación para esta competición?

De momento mi mayor preparación fue participar el año pasado en el concurso '3 Minutes Thesis' de la Universidad de Granada, donde nos dieron un taller de comunicación en el que aprendí muchas cosas. También he visto varias charlas de divulgación y monólogos de participantes de otros años, para fijarme en qué cosas puedo incorporar.

¿Qué opinas de este tipo de eventos que tratan de comunicar la ciencia de forma más cercana a la sociedad?

Me parece genial que haya cada vez más plataformas para dar voz a la ciencia: programas de ciencia en la televisión pública como 'Orbita Laika', secciones de ciencia en muchos periódicos, editoriales publicando buenos libros para acercar la ciencia a la gente, eventos como FameLab o las charlas Naukas…

Lo que siempre me pregunto es: ¿llegamos realmente a quien queremos llegar? Porque quizá quien más necesita que le expliquen por qué las vacunas funcionan o cómo estamos alterando el clima no va a ver esos programas, leer esos libros, o asistir a esas charlas.

¿En qué momento de tu vida te decidiste a dedicarte a una carrera del área STEM?

Estudié Bioquímica porque me gustaba entender cómo funcionaban las cosas, y particularmente las cosas vivas.

La brecha de género existente en las carreras científicas continúa siendo un problema hoy en día, ¿cómo consideras que habría que eliminarla?

Es un tema complicado que afortunadamente recibe cada vez más atención, y del que no creo que tenga perspectiva suficiente aún.¿Alguna medida concreta? Equiparar las bajas de maternidad y paternidad, flexibilizar los horarios y también implantar guarderías gratuitas (o ayudas a quienes no puedan pagar una), para que nos acerquemos al punto en el que la elección de carrera sea libre, sin tener (tanto) en cuenta el resto de factores.

En cualquier caso, no sé si hay hay un cierto machismo subyacente en el hecho de que se quiera 'primar' o "incentivar" a las mujeres a estudiar carreras como informática o ingeniería, que mayoritariamente eligen los hombres ¿Por qué no se anima a los hombres a estudiar carreras mayoritariamente elegidas por mujeres, como magisterio o medicina? ¿Es que las que eligen los hombres están bien y las otras no? Creo que hay que educar en la igualdad, en que las capacidades son las mismas independientemente del sexo, y animar a todo el mundo a estudiar lo que le guste, eliminando prejuicios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky