Ecoaula

Jorge Ángel Martín: "Creo que es importante demostrar que el conocimiento científico es agradable y divertido"

  • La semifinal se celebrará el viernes 13 de marzo
Madridicon-related

FameLab es un certamen internacional de monólogos científicos organizado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council. Entre los semifinalistas se encuentran siete hombres y cinco mujeres comprendidas entre los 21 y los 43 años. La semifinal se celebrará el viernes 13 de marzo. Jorge Ángel Martín Ávila, uno de los semifinalistas, estudió el Grado de Biología y el Máster en Investigación en Ciencias, especialidad en Biología Animal en la Universidad de Alcalá. Actualmente está en su primer año como estudiante de doctorado en la misma institución. Su investigación se centra en el desarrollo de modelos de clasificación que permita identificar el instar larvario de un par de especies pertenecientes a la familia Dermestidae, unos coleópteros que tienen bastante interés desde el punto de vista forense.

¿Cómo acogió la idea de ser semifinalista de FameLab?

Con la más absoluta incredulidad. La mañana que me lo comunicaron estaba siendo un día bastante ajetreado y la llamada me descolocó bastante. En ese momento hasta me costó recordar que había enviado mi vídeo para la participación. Pasé unas cuantas horas en "shock" hasta que lo asimilé y di paso a la alegría.

¿Con qué tema científico te has clasificado para las semifinales?

Como biólogo especializado en entomología, el tema que elegí fueron las diferentes estrategias reproductivas en los insectos.

¿Cómo ha sido tu preparación para esta competición?

Primero me dediqué a rescatar antiguos apuntes del máster para recordar los casos que pudieran resultar más curiosos y atractivos para poder acercarme a un público que pudiera ser de cualquier nivel académico y diversas áreas de estudio. Una vez elegidas, había que encontrar un hilo conductor, algo que pudiera mantener la cohesión del monólogo y que permitiera intercalar pequeñas notas de humor para mantener la atención de la gente. Esta última parte es la que más tiempo ha requerido. Por lo demás, muchas tomas ante la cámara (si no me quedaba en blanco, me trababa la lengua o me saltaba una parte importante), hasta que salió algo con lo que quedé conforme.

¿Qué opinas de este tipo de eventos que tratan de comunicar la ciencia de forma más cercana a la sociedad?

Creo que es muy importante demostrar que el conocimiento científico, además de imprescindible, puede ser también agradable y divertido. Además, creo que es una buena forma de enseñar a la gente cómo se trabaja en ciencia y también aprovechar para reivindicar aquellas cosas en las que la comunidad científica necesitaría más ayuda y reconocimiento por parte de las administraciones.

¿En qué momento de tu vida te decidiste a dedicarte a una carrera del área STEM?

Desconozco el momento en el que en mi cabeza apareció la decisión "voy a estudiar biología y voy a dedicarme a investigar", lo que sí tengo claro es que mi atracción por la naturaleza y los procesos biológicos es algo que me ha acompañado desde que tengo memoria y es algo que mi ambiente y mi familia potenció mucho.

La brecha de género existente en las carreras científicas continúa siendo un problema hoy en día, ¿cómo consideras que habría que eliminarla?

No tengo conocimientos ni me considero válido para dar una opinión al respecto. Desconozco si verdaderamente el sesgo sexual que se observa en las diferentes carreras científicas se debe a una cuestión de influencia social o es una cuestión de gustos innatos para cada sexo, sinceramente no lo sé. En cualquier caso, demostrar que la ciencia es una actividad abierta por medio de iniciativas como este concurso, casi como una manera de entender el mundo y que es válida para todas las personas, puede ser algo muy positivo para esta cuestión.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky