
La participación del estudiantado se ha convertido en uno de los objetivos principales que se plantean desde la Corodinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) y Erasmus Student Network (ESN). Ambas entidades consideran fundamental que todo el alumnado y no únicamente el que participa en experiencias de movilidad, pueda beneficiarse de la internacionalización. Universidades Europeas es la última novedad en el ámbito de la educación de la UE, y pretende reforzar la cooperación en todos los ámbitos, conectando a las comunidades universitarias, aumentando la movilidad y reforzando la ciudadanía europea.
Obtener una mejora en el sistema educativo europeo podría beneficiar por completo esta área en la que más del 90% de los estudiantes que han vuelto de una movilidad Erasmus afirman que la Unión Europea es necesaria y ven un añadido a ser ciudadano europeo.
Según el estudio "Las Universidades Europeas como motor de participación estudiantil y ciudadanía activa", uno de los objetivos que se han marcado las instituciones europeas es la creación del Espacio Europeo de Educación para el año 2025, con el fin de aumentar las movilidades en el extranejro o conseguir el reconocimiento académico en toda la UE, entre otros. En la Cumbre de Gotemburgo de 2017, los líderes de los 28 Estados Miembros debatieron sobre el futuro de la educación europea y fijaron el objetivo de crear al menos 20 "Universiaddes Europeas" para el año 2024, convirtiéndolo en la cara más visible de este Espacio Europeo de Educación.
Alianzas transnacionales
Trazar alianzas transnacionales de instituciones de educación que buscan desarrollar cooperaciones estructurales y estratégicas a largo plazo es el principal objetivo de esta iniciativa. Hasta el momento se han lanzado dos convocatorias piloto, una en 2019 formada por 17 alianzas de Universidades Europeas formadas por 114 instituciones de educación superior y en febrero de este año se cerrará el plazo para presentar los proyecto de la segunda convocatoria piloto. Entre los 11 de los 17 consorcios ya aprobados se encuentran Universidades españolas, lo que es una muestra muy positiva en este campo.
Participación estudiantil
Revisando la iniciativa, CREUP y ESN España consideran que este proyecto puede servir para mejorar la calidad de los sistemas universitarios europeos, favoreciendo la dimensión social de la educación y el aprendizaje centrado en el estudiantado. Ambas entidades coinciden en que el estudiantado debe formar parte de la toma de decisiones. Para ello, recalcan la importancia de implicar a los Consejos de estudiantes y a las asociaciones de estudiantes internacionales como ESN.
Orientar al conjunto de jóvenes en todo lo relativo a las estrategias de internacionalización es lo que intentan conseguir ambas entidades con esta puesta en marcha, incluyendo la internacionalización en casa y la difusión entre la comunidad universitaria. Además, insisten en la importancia de que el Gobierno y las Comunidades Autónomas aumenten los fondos y ayudas que destinan al programa Erasmus.
No solo pretenden mejorar el sistema educativo europeo, sino que uno de los puntos fuertes del estudiantado es que estando organizado es un interlocutor que ayuda a conectar con un volumen mucho más elevado del total de alumnos de las universidades, y que aporta una perspectiva que combina conocimientos de primera mano sobre las experiencias internacionales con la pertenencia a redes nacionales e internacionales.
Recomendaciones
Iniciativas como esta suelen presentar una serie de recomendaciones que, en este caso van dirigidas a las universidades, entre las que se encuentran involucrar activamente al estudiantado en el diseño y la implementación de los distitntos procesos de internacionalización de las instituciones de edcucación superior, incluir organizaciones estudiantiles como socios dentro de los diferentes consorcios de Universidades Europeas o priorizar la internacionacionalización en casa en todas sus dimensiones dentro de la estrategia de todas las Alianzas.
Sobre lo que deben hacer o no el Gobierno Central y las comunidades autónomas, también se han recogido varios consejos, como defender el aumento presupuestario del próximo programa Erasmus en el marco de las negociaciones para el marco financiero plurianual 2021-2027 o aumentar la cuantía de la cofinanciación nacional del programa Erasmus, al menos igualando a los niveles presupuestarios previos a la crisis económica.