
El nuevo Gobierno tiene varios retos en esta nueva legislatura en materia educativa. Pedro Sánchez se ha comprometido a derogar la LOMCE, buscar un pacto por la educación, dar más valor a la Formación Profesional y darle más peso a la universidad española con un ministerio único, algo que no ha sentado muy bien entre los rectores, pues no quieren una cartera sin ciencia e innovación. No obstante, será un ministerio sin competencias, puesto que las cuestiones universitarias están delegadas en las Comunidades Autónomas y habrá más ruido administrativo.
Unidas Podemos ha propuesto al sociólogo Manuel Castells para asumir esta cartera, que se desgajaría del actual Ministerio de Pedro Du-que. Sería la primera vez en la historia de la democracia que esta cartera tendría este protagonismo. La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha reiterado su deseo de que Universidades, Ciencia e Innovación sigan formando un único ministerio, para "garantizar una mejor coordinación" ante "la elaboración de cualquier normativa que afecte al sistema universitario español. La CRUE ya había indicado a finales de noviembre, cuando existían estos rumores, que desgajar Universidades del actual ministerio "implicaría un retroceso estratégico", y recordó que tanto PSOE como Unidas Podemos afirmaron en sus programa electorales que mantendrían e incluso reforzarían la actual estructura ministerial para asegurar la integración de todo el sistema de conocimiento e innovación". Los rectores subrayan que el 70% de la producción científica en España se produce en el ámbito universitario, y defienden el actual Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para "que el impulso de la actividad científica por parte de los poderes públicos sea más eficaz". Las universidades públicas y privadas y todas las áreas científicas participan en este esfuerzo colectivo que ha situado al país en el ámbito de la producción científica por encima de su tamaño en términos de relación con el PIB mundial.
Según datos de la Fundación CYD, por sectores institucionales, en el periodo 2013-2017, la universidad fue el principal sector productor de publicaciones científicas de difusión internacional en España (más del 56% de los documentos totales publicados en el periodo). Los siguientes sectores más productivos fueron los centros pertenecientes al gobierno (22%) y el sanitario (19%). A escala internacional, el número de investigadores vinculados a la educación superior es considerablemente más elevado en España (46,9%) que en el conjunto de países de la media de la UE-28 (37,5%) y de la UE-15 (37,4%). Esta situación difiere de países como Japón (20,5%) o Corea del Sur (10,1%) donde es en el sector privado donde la presencia de investigadores en mucho mayor.
Más críticas
Por su parte, la comunidad científica tampoco está de acuerdo. El portavoz de Ciencia Con Futuro, Santiago Rello, ha indicado que es un "error" que Universidades se separe de Ciencia e Innovación y "más aún" que esta competencia tenga un ministerio propio. "En el día a día será un error, habrá más ruido administrativo, y tememos mucho que no se pueda adecuar bien la coordinación de políticas, nos da miedo que Universidades vaya por un lado y Ciencia por otro", expresa Rello.
En esta misma línea, el director general de Cotec, Jorge Barrero, ha asegurado que "sería un gravísimo error tratar de dotar de más músculo al ministerio naciente partiendo el Plan Nacional de I+D: la política científica ha de seguir teniendo un mando único en su diseño (ministro de Ciencia) y ejecución (Agencia Estatal, CDTI, etc.)".
La presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Perla Wahnón, ha afirmado que esta separación "complicaría la interlocución con la nueva Comisaria europea, que concentra investigación, innovación y educación"
Para la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios), esto supondrá "más problemas burocráticos y menor coordinación".
Para el cargo de ministro de Univerisdad, Unidas Podemos ha propuesto al sociólogo Manuel Castells, no obstante, también han sonado para este cargo, Rosa Lluch, profesora de Historia Medieval en la Universidad de Barcelona e hija del exministro socialista Ernest Lluch, asesinado por ETA hace 19 años.
No obstante, la comunidad univeristaria espera, que de hacerse de esta manera, el Gobierno pondrá las vías de comuicación e intervención adecuadas. Aún así, las peticiones del mundo univerisitario irán en la misma línea que anteriormente. Lamentablemente, desde hace ya mucho tiempo, la financiación universitaria ha sido objeto de debate debido a los vaivenes generados por los sucesivos cambios que las partidas destinadas a la educación han sufrido en los Presupuestos Generales del Estado. Por ello, los rectores demandan un cambio en el modelo de financiación universitaria que se ajuste a los criterios actuales, al alegar que no pueden "repartir presupuestos con los criterios de 2010".
En un contexto de financiación menguada, las desigualdades entre CCAA han aumentado, especialmente en lo que se refiere a la financiación pública y a los ingresos por tasas y precios públicos.
Ruta educativa
Otras de las cuestiones de las que tendrá que ocuparse el nuevo Gobierno es aprobar una Ley Básica de Educación, que derogue la llamada Ley Wert para eliminar la segregación escolar y permitir la personalización de caminos formativos a las necesidades de los alumnos. El nuevo Ejecutivo prohibirá los conciertos educativos que segreguen por sexo y se se asegurarán de que todos los centros privados concertados informarán al alumnado y familias de que las aportaciones son voluntarias y nunca condicionan la prestación del servicio educativo.
Con la Ley Celaá o Ley Orgánica de Educación (LOMLOE ), como se conoce a la reforma progresista, permitiría titular Bachillerato con una asignatura suspensa, se otorgaría a las comunidades autónomas con lenguas cooficiales la facultad de decidir las materias en cada idioma y se eliminaría el criterio de "demanda social", entre otras medidas.
En cuanto a la asignatura de religión, tendrá carácter voluntario, no tendrá asignatura alternativa y la nota no será computable a efectos académicos. Además, cabe destacar el descenso de matriculaciones en esta asignatura, 256.000 estudiantes menos en los últimos dos años. Durante el curso 2018/2019, el 62% de los alumnos ha elegido cursar Religión, según los datos que maneja la Conferencia Episcopal Española.
En la Cumbre del Clima, el pasado diciembre, la ministra de Educación, en funciones, Isabel Celáa anunció su intención de implantar una nueva materia educativa que permita a los alumnos desarrollar la sensibilidad por el cambio climático y el desarrollo sostenible. Asimismo, la titular de Educación, ha prometido otras asignaturas para la nueva Ley de Educación, Historia y Cultura del Pueblo Gitano, Programación, Feminismo, Valores cívicos y constitucionales, aumentar las horas de Educación Física, Pensamiento crítico, etc.
Van a incrementar los recursos públicos destinados a educación y becas hasta situar a España en ese objetivo ambicioso pero posible de inversión educativa en un 5% del PIB en 2025.
También han planteado aprobar un Plan Estratégico de Formación Profesional, que incorpore a las empresas "con fórmulas flexibles", incluya consorcios con agentes sociales e instituciones educativas. De hecho, el gobierno que hasta el martes, estaba en funciones, había anunciado la incorporación de un nuevo módulo de digitalización para cada uno de los 172 títulos de FP vigentes, aplicado a cada sector productivo.
Su programa también recoge iniciativas para hacer frente al fracaso escolar, al abandono temprano o al acoso escolar. Así como su apuesta por el profesorado, con el refuerzo de la formación inicial, con promover la estabilidad docente y avanzar en la evaluación de su desempeño de manera acordada con los representantes del sector.
Ambas formaciones políticas, en materia educativa, quieren conectar plenamente con las corrientes contemporáneas de la UE y la Unesco, abordar los objetivos planteados en la Agenda 2030 y parte de la base de que nadie se quede atrás y que todos los talentos deben ser tratados en la escuela con éxito.
Desde el PSOE, con su LOMLOE buscan garantizar asimismo la continuidad de los recursos "más allá de cambios políticos y turbulencias.
Manuel Castells será ministro de Universidades
Catedrático de Sociología en la Universitat Oberta de Catalunya, en Barcelona. También es University Professor y catedrático titular de la Cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad de la Escuela Annenberg de Comunicación, de la Universidad of Southern California, en Los Ángeles; catedrático Emérito de Sociología y de Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de California en Berkeley, donde enseñó durante 24 años; Fellow of St. John's College de la Universidad de Cambridge y titular de la Cátedra Network Society en el Collège d'Études Mondiales, Paris. Fue director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (2001-2012), profesor titular de Sociología en la Universidad de París, profesor titular de Sociología en la Escuela para Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, en la Universidad de París (1967-1979), catedrático y director del Instituto Universitario de Sociología de Nuevas Tecnologías en la Universidad Autónoma de Madrid (1988-1993), profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigación Científica en Barcelona (1997) y catedrático de Sociología y de Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de California en Berkeley (1979-2003). Entre otros cargos distinguidos, fue miembro del Consejo Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Tecnología de la Información y el Desarrollo Global.