El papel de la FP Dual y la implicación del sistema productivo en el diseño de la oferta formativa han sido dos de los ejes de la Jornada "Hacia el Futuro del Empleo", organizada por AECOC, que ha reunido a más de 100 profesionales de la educación y del gran consumo en el Auditorio Bankia, en Madrid. En la inauguración, la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Mª Isabel Celaá ha propuesto la firma de un protocolo de colaboración con la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, que integra a más de 30.000 empresas y representa el 20% del PIB nacional, en el proceso de actualización de la Formación Profesional que se inició el mes pasado con la aprobación del I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022.
Celaá ha recordado que hoy el 42% de las demandas de empleo en España exigen Formación Profesional, superando así por primera vez a las peticiones de títulos universitarios. "Las empresas deben jugar un papel decisivo para la formación y actualización constante de los profesionales", ha indicado Celaá.
La portavoz del Gobierno ha anunciado que la oferta de Formación Profesional presentará hasta 80 nuevos títulos en los próximos cuatro años y ha destacado el papel que debe jugar AECOC para que el programa de impulso de la FP vaya de la mano del tejido empresarial y ampliar así el peso de la FP Dual, que hoy tan solo representa el 3% de la oferta educativa. "Solo así seremos capaces de identificar las necesidades de cada sector y crear profesionales competentes y ajustados a las demandas de las empresas", ha afirmado.
Celaá también ha explicado que el Gobierno planea ampliar la duración de las diferentes modalidades de Formación Profesional e incrementar la presencia de las empresas a través de la creación de figuras como el tutor de empresa, el mentor senior y otros enlaces profesionales con los centros educativos. "La mitad de los empleos que se generarán en 2025 en España requerirán de un nivel de formación medio, y hoy el 35% de la población activa tiene un nivel formativo bajo, por lo que debemos buscar herramientas para reducir un índice de vulnerabilidad que pone en riesgo a las personas y al tejido empresarial".
En su intervención, el presidente de AECOC, Javier Campo, ha afirmado que la educación es "la principal palanca para corregir las desigualdades entre las personas" y ha advertido que "España tiene un problema demográfico serio, y la única reforma esencial que permitirá abordarlo y mejorar la vida de los españoles a largo plazo es la de educación".
En este sentido, Campo ha indicado que el impulso de la Formación Profesional y, especialmente, de la FP Dual "es la vía para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y desarrollar unas competencias que resuelvan los nuevos retos a los que se enfrentan las empresas".
Por su parte, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha subrayado la importancia de la educación como factor clave para hacer avanzar la sociedad y ha recalcado cómo el mayor reto que afronta la sociedad actual es el de "dotar a las personas de las habilidades necesarias para hacer frente a los cambios, clave para asegurar la cohesión social".
"Este reto- ha insistido- requiere de dosis masivas de formación. Hablamos desde la formación continua en las empresas, a las políticas activas de empleo, pasando, por supuesto, por la formación profesional que debe desempeñar un papel clave en este proceso de transformación del empleo" En ese aspecto ha recordado que Bankia se ha comprometido desde hace seis años para su promoción y su prestigio.
Tendencias y futuro de la formación
La jornada ha contado con la participación del conferenciante Richard Gerver, reconocido como mejor director de escuela de Inglaterra en 2005 y ex asesor de política educativa del Gobierno Británico. Gerver ha presentado su libro "Education, a manifesto for change", que ha resumido el trabajo que le permitió llevar una escuela que estaba entre el 5% con peores resultados del Reino Unido hasta el 3% con mejores evaluaciones en tan solo dos años.
Gerver ha apuntado a la responsabilidad de las empresas, "que acaban dando empleo a la gente que formamos". Es por eso que ha remarcado la necesidad de apuntalar la colaboración entre el tejido industrial y el sistema educativo. "La única certeza que tenemos es que los cambios que vivimos ahora se acelerarán mucho más en el futuro, así que debemos dar a las personas la oportunidad de aprender durante toda su vida, ya sea en la escuela o en las propias compañías en las que trabajarán a lo largo de su carrera".
El presidente de la Red de Fundaciones Universidad Empresa (Redfue), por su parte, ha destacado la capacidad de España de generar talento, pero ha denunciado "nuestra incapacidad de generar empleo de calidad y garantizar el futuro de los empleados".
En la jornada también ha participado el CEO de Innsai, Jesús Navarro, que ha analizado las transformaciones que marcarán el futuro de las empresas y que, según el experto, se dividen en dos: las personas y la tecnología. Navarro ha recordado que hoy, en las organizaciones, conviven cinco generaciones con valores diferentes, y que son los valores de las nuevas las que determinarán la evolución de las industrias. "Muchos de los dirigentes actuales son de la generación X e infravaloramos los comportamientos de los más jóvenes, porque no los entendemos. Nuestro reto es reducir esta brecha e incorporar su conocimiento".
También ha tratado la convivencia intergeneracional la directora del Observatorio Generación & Talento, Elena Cascante, que ha insistido en la necesidad de "conectar estas diferentes generaciones y gestionar sus necesidades y su aportación de valor para que la diversidad sea fuente de riqueza". La responsable del área de Desarrollo Interno del Grupo Correos, Concha Lagüela, por su parte, ha analizado la estrategia seguida por la organización para gestionar la diversidad generacional e incorporar a las nuevas generaciones.
Durante la mesa "Formación Dual: mejorando el futuro del empleo", el director de Fundación Bankia, Juan Carlos Lauder, y el director de Recursos Humanos de Heineken, Pablo Cano, han expuesto sus casos de éxito en la aplicación de la FP Dual y han analizado el recorrido que tiene esta modalidad en el sistema educativo español.