
La precariedad laboral es uno de los temas estrella que ha perseguido el mercado de trabajo español. A pesar de que, aparentemente, la enseñanza no forma parte del grupo de empleos que sufren excesivas injusticias, el sector privado educativo ha roto con esta premisa.
Tal y como indica el informe de la Federación de Enseñanza de CCOO Enseñanza privada y servicios educativos presentado por el secretario general, Francisco García; el secretario de Privada y Servicios Socioeducativos, Pedro Ocaña; y la secretaria de Juventud de la federación, Beatriz García, todavía existe un porcentaje elevado de trabajadores del sector con subidas muy por debajo de las recomendaciones del Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC): aproximadamente el 20 por ciento tiene pactadas subidas salariales que no permiten iniciar la recuperación de la pérdida de poder adquisitivo sufrida durante los años más duros de la crisis, además, un 75 por ciento de la población asalariada del sector de la enseñanza privada tiene pactadas subidas por encima del 2 por ciento, las cuales sí permiten empezar con dicha recuperación.
Los autores de la investigación son claros: el ámbito de la enseñanza privada ha perdido mucho poder adquisitivo en los últimos años. Según Pedro Ocaña: "La mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras de este sector debe vertebrarse alrededor de tres ejes fundamentales: negociación colectiva, movilización y judicialización". Siendo la negociación colectiva la que permite que desde el sindicato cuenten con la posibilidad de incidir de manera directa sobre las condiciones laborales retributivas de los trabajadores de estos sectores.
Educación infantil
Uno de los sectores laborales más feminizados en donde se hace imprescindible reducir la brecha salarial para eliminar desigualdades en cuestión de género es la educación infantil. La crítica situación estalló el pasado mes de mayo, cuando se realizaron numerosas movilizaciones que culminaron en una huelga general del sector contra la firma XII Convenio Colectivo, que transgrede los acuerdos alcanzados en el VI AENC de manera que, para más del 90 por ciento de las personas del sector, no se cumple lo pactado.
La enseñanza privada ha perdido mucho poder adquisitivo en los últimos años
En este sentido, tal y como indica el informe, las trabajadoras tuvieron sus retribuciones congeladas con una pérdida de poder adquisitivo acumulada superior al 7 por ciento. La "devaluación salarial" de las educadoras de centros privados sujetas al Convenio Colectivo de Educación Infantil respecto a las que prestan sus servicios en escuelas privadas sin concierto es de prácticamente el 21 por ciento, mientras que, respecto a las educadoras del primer ciclo de la enseñanza concertada, la diferencia es de casi el 33 por ciento.
En el ámbito de la discapacidad también se han reconocido importantes logros por parte de CCOO, ya que un convenio ha permitido conseguir subidas medias superiores a un 8 por ciento, en contraste al de primer ciclo de Educación Infantil donde el sindicato se desvinculó de la firma del último convenio porque no representaba los incrementos salariales que consideraban necesarios para mejorar la situación de un sector altamente feminizado al que se le exige una preparación superior con unos ingresos precarios.
El número de profesores se redujo en más de 200.000 durante la época estival
La subida del Salario Mínimo Interprofesional ha permitido que muchas personas con salarios devaluados hayan tenido incrementos de hasta un 22 por ciento. Las patronales han intentado utilizar el SMI como arma para perpetuar situaciones inaceptables. No obstante, no han tenido más remedio que aceptar que los salarios más bajos de los setores se actualizasen al nuevo salario, poniendo toda clase de obstáculos, como los intentos de absorber estas subidas en los complementos de antigüedad o en los complementos extrasalariales.
En palabras de Ocaña, la situación podría revertirse "regulando aspectos como la contratación, limitando la temporalidad o eliminando la posibilidad de utilizar contratos de obra y servicio". El secretario de Privada y Servicios Socioeducativos de FECCOO considera que es a través de la judicialización de las irregularidades cuando se generan sentencias que apuntalan lo acordado en la negociación colectiva.
Temporalidad
Otro de los aspectos que trata este informe es hasta qué punto el periodo estival ha supuesto la pérdida de miles de empleos en el sector de la enseñanza privada. Según la investigación, esto supone una consecuencia directa de la temporalidad y la precariedad que afecta a miles de profesionales. En este sentido, durante los meses de junio, julio y agosto, el número de trabajadores del sector educativo se redujo en algo más de 200.000 personas, según los datos de afiliación media de la Seguridad Social, de los que una gran mayoría, concretamente 162.876 personas, corresponde al sector privado.
Algunas situaciones habituales en sectores como la enseñanza concertada, la universitaria o la privada sin concierto son despidos de docentes en verano que han realizado sustituciones durante el curso, en los que el contrato se extingue por el hecho de que lleguen las vacaciones. Ocaña culmina: "Cuanto peores sean las condiciones laborales, más difícil será alcanzar un buen nivel de calidad educativa".