
Desde el CEEM estamos comprometidos con la demografía médica y la sostenibilidad del sistema y por ello nos oponemos a que se abran más facultades de Medicina. Sin embargo, no nos oponemos a que existan las ya abiertas, pero en estas sí que debería haber una regulación estricta de los numerus clausus.
La carrera de Medicina, a la que para entrar necesitas una de las notas más altas de selectividad, al salir puedes quedarte sin terminar tu formación.
Existe una falsa creencia de que en nuestro país hacen falta más facultades de Medicina. Actualmente nuestro país cuenta con una de las tasas más altas de médicos por mil habitantes (3,9 frente a la media de 3,4 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo - OCDE-). Además, España es el segundo país del mundo en número de facultades de medicina (0,95 facultades por millón de habitantes), duplicando la tasa recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0,5. En los últimos 10 años hemos pasado de 28 facultades de medicina a 42. Con todo ello, la apertura de nuevas facultades de Medicina no se ajusta a las recomendaciones internacionales y, por tanto, tampoco a las necesidades demográficas.
Por otro lado, tenemos el tema económico, a partir de presupuestos ejecutados y utilizando metodología de economía analítica, se ha realizado una estimación del gasto que supone la impartición del Grado de Medicina en una facultad promedio que tendría 173 alumnos. Los gastos derivados de personal docente e investigador, personal de administración y servicios (biblioteca, laboratorios, secretaría…), gastos diversos de las unidades docentes, espacios y su mantenimiento, supera los 6 millones de euros, con un gasto aproximado por cada estudiante que superan también los 6.000 euros anuales.
Aumentar el número en cada provincia supone compartir infraestructuras como los hospitales entre varias facultades
Sin embargo, no tenemos que olvidar que para poder ejercer como médico en España necesitas acceder a la etapa de Formación Sanitaria Especializada (de ahora en adelante FSE y/o etapa MIR). La FSE es de obligado cumplimiento para poder ejercer en España en la medicina pública y cada vez más también en la privada. A día de hoy nuestro país tiene una gran bolsa de médicos que ya han acabado sus estudios de grado, que en Medicina conlleva 6 años, pero que no pueden acceder a su especialidad. Esto es debido al dispar balance entre el número de egresados que salen de nuestras facultades de Medicina y el número de plazas MIR ofertadas. Los datos a este respecto son alarmantes: en la convocatoria MIR 2018 solicitaron realizar el examen 14.466 personas, para un total de 6.513 plazas, esto supone una ratio de 2.22 aspirantes por cada plaza. Si bien es verdad que de las 14450 personas no todas son estudiantes recién graduados (egresados) de las Facultades de Medicina, sí que son más de la mitad (7000).
Otro problema a tener en cuenta es la posible disminución de la calidad formativa en la carrera. Por un lado, aumentar el número de Facultades de Medicina en cada provincia, especialmente en aquellas que ya cuentan con alguna, supone tener que compartir infraestructuras entre varias Facultades como son los Hospitales Universitarios y los Centros de Salud, necesarios para
la realización de prácticas clínicas. Esto conlleva más estudiantes por médico-tutor de prácticas, saturación de consultas y más trabajo para el profesional, en detrimento tanto de la formación de los estudiantes como de la calidad asistencial.
Elaborado por Coral Arriola, Vocal de Comunicación del CEEM, Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.