Ecoaula

Aumenta la oferta académica privada en la región catalana

  • A partir de 2014 se produce una desaceleración importante del crecimiento de matrícula
Madridicon-related

La universidad se ha convertido en una de las salidas más recurridas para los jóvenes españoles que quieren continuar con su formación académica. El Grupo de Investigación Educación y Trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona ha publicado el informe ¿Quién estudia en la universidad?, con el objetivo de explorar la evolución de la composición social en la universidad pública de Cataluña, y una de las conclusiones principales es el aumento de la oferta académica privada en comparación con la pública.

Otro de los aspectos clave del estudio es que las probabilidades de seguir con éxito un itinerario de acceso a la universidad están fuertemente condicionadas por el origen social de los estudiantes. Es decir, los hijos de personas con estudios universitarios están sobrerrepresentados en la universidad: conforman el 47 por ciento de los alumnos, mientras que solo suponen el 26 por ciento de la población de 19 años de edad.

No obstante, aquellos jóvenes con progenitores sin más estudios constituyen el 39 por ciento de la población de 19 años de edad. Con todo esto, la tasa de acceso a la universidad entre estudiantes con progenitores con estudios universitarios es 82,6, y entre los hijos de progenitores con estudios postobligatorios es 38,2.

Decrece la tasa de acceso

En el último periodo estudiado, que corresponde el que comprende los años entre 2014 y 2017, se percibe un cambio de tendencias que muestra un decrecimiento de la tasa de acceso para el conjunto de los estudiantes. En términos comparativos, se observa cómo, según datos de la OCDE y el MCIU, a partir de 2014 se produce una desaceleración importante del crecimiento de matrícula, que llega a dar lugar a un cierto estancamiento. En Cataluña, la disminución de la tasa de acceso a universidades públicas se da en todos los grupos sociales, pero con incidencia superior entre los jóvenes con progenitores con estudios secundarios postobligatorios y, especialmente, los hijos con progenitores universitarios.

Este descenso coincide, por un lado, con una mejora de las posibilidades de trabajo juvenil, y por otro, con un incremento de las opciones en la privada de títulos en la enseñanza superior en Cataluña. Si se observa la evolución de la oferta pública y privada a partir de 2011 se pone de manifiesto un incremento diferencial de la oferta. En este sentido, los centros privados diversifican y aumentan sus títulos bastante más de lo que lo hacen los centros públicos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky