La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, ha admitido este martes que acepta una "actualización de miradas" para su proyecto de Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), también conocida para la 'Ley Celaá', aprobada en Consejo de Ministros el pasado 15 de febrero, el mismo día que se anunció el adelanto electoral, frustrando su tramitación parlamentaria.
En declaraciones a los medios tras participar en una reunión con representantes de la comunidad educativa junto al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, Celaá ha reconocido que su proyecto de reforma educativa "se retocará" en el Congreso si se acaba formando gobierno "con las propuestas de las formaciones políticas", aunque ha dicho que también aceptará sugerencias de la comunidad educativa.
"El programa está completo, pero estamos actualizando algunas miradas que proporcionan los colectivos con los que nos hemos reunido hoy", ha asegurado la ministra de Educación en funciones, señalando como una prioridad la aprobación de esta reforma cuando se produzca la formación de un nuevo ejecutivo.
"Es importante que la LOMLOE pueda ser vista por todos los parlamentarios para empezar a activar los cambios", ha dicho Celaá ante los medios, donde ha destacado de la reunión con representantes de la comunidad educativa, casi todos del sector público, la "coincidencia de objetivos" con el candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha abandonado el encuentro sin realizar declaraciones.
LA 'MAREA VERDE', CASI AL COMPLETO
Al encuentro, organizado por el PSOE y que forma parte de la ronda de consultas que Sánchez está desarrollando para elaborar una propuesta de gobierno para presentar a Unidas Podemos, han asistido sindicatos docentes como CCOO, ANPE, UGT, CSIF o STES; asociaciones de madres y padres como la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (CEAPA) y de estudiantes como la Confederación Estatal de Estudiantes CANAE o FAEST.
La mayoría de estos colectivos forman la Plataforma en Defensa de la Educación Pública que protagonizó movilizaciones contra los recortes en educación bajo el manto de la 'marea verde'.
A la reunión celebrada en La Próxima Estación, un espacio polivalente situado a la orilla del río Manzanares, también han asistido representantes de la federeación de directores de centros públicos FEDADI, la asociación de inspectores de educación ADIDE, el Movimiento de Renovación Pedagógica, el colectivo Por otra política educativa de Sevilla, la Fundación CIVES, la Liga Laica de la Ciudadanía y la Cultura Popular y la Unión de Cooperativas de Enseñanza.
Sin embargo, la invitación no ha llegado a más organizaciones de la educación concertada, como ha denunciado a Europa Press el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), Pedro Caballero.
Es una lástima porque representamos a un montón de familias y posibles votantes. Nos hubiera gustado oír lo que nos tuviera que decir y que hubiera escuchado cuál es nuestra situación y nuestras peticiones. Lo lamento profundamente y sólo me da a entender el sectarismo que tiene, porque en nuestra organización tenemos familias de todos los colores", se queja este representante de la educación concertada.