Divisas

El euro supera los 1,43 dólares, ¿es sostenible esta subida?

El dólar se derrumba frente al euro y el yen.

El euro continúa hoy con el rally alcista que inició ayer después de que la Fed de EEUU anunciara un recorte en los tipos. La moneda se ha colocado ya por encima de los 1,43 dólares y ha llegado a experimentar su mayor subida intrediaria frente al billete verde desde su lanzamiento en 1999. En el corto plazo nuevas cimas pueden ser factibles. A largo plazo hay más dudas.

El euro (EURUSD) ha tocado hoy un máximo en 1,4437 dólares, el nivel más alto desde el 29 de septiembre, después de subir un 3%, que ha supuesto la mayor revalorización intradiaria frente al billete verde desde su lanzamiento en 1999.

La decisión de ayer de Ben Bernanke y sus chicos de la Fed ha supuesto un nuevo impulso para la divisa europea, que ha resurgido con fuerza las últimas semanas y ya acumula una revalorización de más del 14% desde que a mediados de noviembre tocara un mínimo anual por debajo de los 1,25 dólares.

"La fortaleza en que se ha tornado la reciente debilidad del euro frente al dólar ha llevado a los precios a batir la directriz bajista principal de corto/medio plazo y la primera resistencia. No se ven problemas para la continuidad al margen de recortes por sobrecompra de muy corto plazo; siendo el próximo objetivo las cercanías de los 1,5 dólares por euro", señalan los analistas de Bolságora en Ecotrader. Ver gráfico.

Los analistas de Citi señalan que la siguiente resistencia para el euro está en niveles de 1,43. Antes de intentar batir este nuevo objetivo, creen que la moneda comunitaria probablemente sufra un retroceso importante para confirmar el movimiento hasta 1,366 dólares. En cualquier caso, a largo plazo esperan una devaluación del euro hasta niveles de 1,15 o 1,20 para 2009.

Desde el análisis fundamental, los analistas de X-Trade Brokers apuntan que por "el fuerte impulso que sobre la economía americana tendrá esta política monetaria tan expansiva, sería razonable pensar en una revalorización del billete verde a medio plazo, y en la medida en que la economía real vaya mostrando a través de los datos macroeconómicos una mejoría".

Estos expertos añaden que en este sentido, "esta fortaleza del euro frente al dólar no está reflejando la difícil situación económica por la que atraviesan la mayor parte de los países de la euro zona".

El yen también puede con el dólar

La moneda japonesa también ha aprovecha la oportunidad dada por la Fed. El dólar (USDJPY) ha cedido hasta los 88,24 yenes, el nivel más bajo desde agosto de 1995.

Los inversores, sin embargo, se muestran cautelosos respecto a este cruce. El Banco de Japón (BOJ) comenzará mañana una reunión de dos días para estudiar los tipos de interés, que actualmente están en el 0,3%. El mercado estará pendiente de la decisión para ver si se toman medidas similares a las de EEUU y rebajan aún más sus tasas hasta dejarlas a cero, tal y como hicieron después de la crisis de los años 90.

La debilidad del dólar frente al yen está afectando a los principales exportadores nipones, especialmente a los gigantes del motor y la electrónica, que ven reducir sus beneficios. El Gobierno nipón no ha dejado de advertir los últimos días de que tomarán "todas las medidas necesarias" contra la apreciación de su divisa.

"La moneda japonesa debería seguir teniendo un desempeño superior mientras la carrera de los bancos centrales del G-10 hacia tasas de interés cero elimina la desventaja del rendimiento del yen", han escrito los analistas de JP Morgan Bruce Kasman, Joyce Chang y Gabriel de Kock en un informe de inversión citado por Bloomberg.

El yen subió este año 24% ante el dólar, un 31% contra el euro y un 60% frente a la libra mientras las autoridades estadounidenses y europeas reducían el precio del dinero para limitar las repercusiones de la crisis financiera global.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky