Divisas

Mal día para el euro: el plan de EEUU y la debilidad financiera europea pasan factura

El mercado esperaba como agua de mayo noticias sobre qué es lo que va a pasar con el plan de rescate del sector financiero del Tesoro de EEUU. El Gobierno y el Congreso han llegado a un acuerdo sobre este paquete medidas. Esta noticia y los problemas de algunos bancos europeos como Fortis han empujado al alza al dólar y ha supuesto un golpe para el euro.

El euro (EURUSD) cede en estos momentos cerca de un 2% y se cotiza en el entorno de los 1,43 dólares. A lo largo de la mañana ha llegado a devaluarse hasta un 2,10% y a estado a punto de perder ese nivel. La moneda europea había iniciado una recuperación después de tocar un suelo anual en 1,3882 dólares.

La aprobación del plan del Tesoro debe pasar los tramites legales después del acuerdo anunciado por Judd Gregg, senador republicano, tras dos días de negociaciones entre Demócratas y Republicanos. Hoy será votado en la cámara baja y de ahí pasará al Senado que si no hay ningún problema lo enviará a la Casa Blanca para recibir la firma del presidente George W.Bush.

Con estos acontecimientos el billete verde se ha revalorizado con respecto a las principales divisas. La libra (GBPUSD) y el euro tocaron mínimos de hace una semana ante la debilidad de ambos sistemas financieros reflejado en el rescate tanto de Bradford & Bingley, cuyas sucursales y depósitos ha comprado el Banco Santander por aproximadamente 772 millones de euros, como el rescate de Fortis por un consorcio formado por Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

Con respecto al yen, el dólar (USDJPY) se revaloriza llegando a niveles de 106,96 yenes. Si el sector financiero en EEUU vuelve a recuperar algo de confianza mediante el plan de rescate, podemos ver más revalorizaciones con respecto a esta moneda, dada la debilidad en las previsiones de crecimiento de la economía japonesa y la diferencia en la percepción del riesgo.

Los rumores en torno al apoyo al dólar por parte de los ministros de economía de los países más desarrollados del mundo, crecen. La volatilidad implicita de las opciones con vencimiento a un mes de euro-dolar se incrementó situándose a niveles del 15,55% similares a los que había antes de la intervención del G7 para recuperar al euro trás su debut en 1999.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky